jueves 25 de abril de 2024    | Lluvia ligera 4.8ºc | Villa la Angostura

Políticas económicas gradualistas con ajustes de tarifas e inflación constante

Daniel Brito retoma su columna sobre temas económicos y en este caso reflexiona sobre los anuncios que desde el gobierno nacional se hicieron para el año 2018 y las pautas que marca una realidad compleja que no apunta a fomentar la producción.
06/03/2018
Políticas económicas gradualistas con ajustes de tarifas e inflación constante

Buenas, ¡Feliz año para todos! Si, ya sé que estamos en Marzo pero para algunos el año recién empezó el  primero de este mes. Quizás esto se deba a que muchos de los anuncios para el año en curso se hacen en la apertura de las Sesiones Ordinarias del Poder Legislativo. Es interesante observar cómo nos hemos habituado a que, en nuestro sistema democrático representativo, resulta más sencillo responsabilizar al “representante” por lo que hizo, lo que no hizo y lo que supuestamente va a hacer mal.

¿Será que elegimos crear chivos expiatorios, líderes y saboteadores para luego ir rotándolos?

No digo que debamos dejar de adoptar una actitud crítica pero muchas veces nos comportamos como personas ajenas a toda responsabilidad de los que nos está pasando. Personalmente creo que una de las formas de adoptar un rol activo es intentar poner sobre la mesa cuestiones que muchas veces pasan desapercibidas, resultan confusas e incluso están cubiertas por el manto del olvido. ¿Seremos capaces de encaminarnos hacia una Democracia Participativa?

Si logramos mantener  el oído atento y la mirada al frente podremos percibir, al menos desde el discurso, como se sigue sosteniendo la intención de  aplicar políticas económicas gradualistas (ojo que no va a ser cantándonos al oído la canción DESPACITO) aunque resulta difícil interpretar las medidas como graduales. ¿Cómo deberíamos interpretar el aumento de los combustibles y su impacto en la economía cotidiana? ¿Gradualismo o un palmazo en la nuca?

Es en este punto donde vuelve a surgir uno de los problemas que afecta de manera crónica a nuestra sociedad: la  DUDA.  No me refiero a dudas existenciales sino a las que influyen sobre nuestras expectativas, las que generan síntomas de incertidumbre que terminan impactando en la opinión pública y trasladándose a inflación: El aumento del precio bajo la variable: “por las dudas”. Algunas de estas cuestiones están vinculadas a hechos como el anuncio del 28/12/17 (¡que fecha eligieron!), momento en el que decidieron modificar las metas inflacionarias del 2018 pasando del 12% al 15%. Un razonamiento lógico debería llevarnos a pensar que se trató de un “error de cálculo” pero sucede que, lo que podríamos haber establecido como una “duda razonable”, se transformó en una verdadera incertidumbre cuando el REM[1] (Relevamiento de Expectativas de Mercado), generado por el BCRA, estableció una proyección inflacionaria del 20% y un dólar a $21,90 para finales de año.

Si bien toda medida de transparencia y de sinceramiento implementada por autoridades gubernamentales debe ser bienvenida y celebrada por su orientación a aplicar políticas de Gobierno Abierto, la ambigüedad de la información resulta contraproducente.  ¿Qué sensación produce que se modifique la previsión inflacionaria del 12% al 15% y luego al 20%?

Mientras tanto deberemos seguir teniendo en cuenta:

Las tasas de interés: no es una novedad que se mantengan altas, son herramientas que: el BCRA y el gobierno siguen eligiendo frente a índices inflacionarios altos, son útiles para reducir el circulante (dinero de la calle), contribuyen con la esterilización monetaria y ayudan a evitar que se incremente el giro al dólar, entre otros motivos, pero… (Siempre hay un PERO) surge un nuevo ingrediente para esta receta y viene de la mano de un DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) en el que, entre otras cuestiones, se determinó que se puedan generar “nuevas oportunidades de negocio” (¿Para quién?) al pagar intereses en los depósitos en caja de ahorro sin las restricciones de garantías que pesaban hasta el momento. De esta manera buscan incentivar la competencia entre las entidades del sistema financiero: liberando, flexibilizando y eliminando restricciones en las normas. ¿Qué cambios traerá aparejado esto?

Préstamos UVA (Unidades de Valor Adquisitivo) y UVI (Unidades de Vivienda): El auge que trajo aparejado esta modalidad crediticia produjo un incremento elevado en la salida de fondos del  sistema financiero con impactó en su liquidez. Hablando de manera muy básica esto significa que quedó poco dinero para prestar (sumado a que otra parte del dinero se colocó en LEBAC). Es por ello que los bancos buscan ofrecer mayores tasas para poder administrar el dinero de la gente intentando seducir a los ahorristas (ver párrafo anterior). Ante estas y otras variables de volatilidad algunos legisladores (proyecto de ley del Diputado Marco Lavagna) creen necesario BLINDAR legalmente las UVI ante los posibles descalces entre inflación y salarios.

Ventas minoristas: Durante los meses de enero y febrero las ventas  sufrieron una caída interanual (para igual período del 2017) del 2%  y  el 1,5% respectivamente.  Desde CAME consideran que la retracción está asociada a la menor cantidad de dinero circulante en la calle. Rubros como: textil/blanco, muebles, materiales eléctricos, marroquinería e indumentaria fueron los más afectados.

La balanza comercial: no cabe duda que la caída de la producción nacional frente al ingreso de productos importados  tiene impacto directo en la producción y en el empleo: textil, indumentaria, calzado, automotrices e insumos para el campo son algunos de los rubros que se pueden contabilizar dentro de este, cada vez más marcado, déficit comercial

No obstante debemos prestar atención a que: sigue habiendo un alto nivel de emisión de deuda, no se logra reducir el déficit fiscal, todavía quedan pendientes aumentos en las tarifas y, por el rabillo del ojo, observar las decisiones de la FED (Reserva Federal de Estados Unidos) respecto de la suba de tasas y las políticas proteccionistas de Mr. Trump (biodiesel, acero).

Personalmente creo que son demasiadas variables financieras y pocas vinculadas a la producción.

 

[1] http://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Relevamiento_Expectativas_de_Mercado.asp

Te puede interesar
Últimas noticias