viernes 29 de marzo de 2024    | Nubes dispersas 13.9ºc | Villa la Angostura

CENIZAS VOLCÁNICAS

Estudio científico asegura que las “tormentas de cenizas seguirán ocurriendo en el futuro”

Los investigadores indicaron que las tormentas de ceniza son un fenómeno que afecta de manera recurrente a gran parte de la Patagonia, y como se ha demostrado, pueden exacerbar y prolongar en el tiempo los efectos e impactos de la caída de ceniza primaria.
16/10/2019
Estudio científico asegura que las “tormentas de cenizas seguirán ocurriendo en el futuro”

Los días 23 y 24 de octubre próximos se llevará a cabo un workshop sobre removilización de ceniza volcánica organizado por la Universidad de Ginebra, Suiza, con la colaboración del INTA Bariloche, el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Según se indicó la Patagonia argentina se ha visto impactada en las últimas décadas por tormentas de ceniza volcánica, como consecuencia de las erupciones de los volcanes Hudson (1992), Chaitén (2008), Cordón Caulle (2011) y Calbuco (2015). Una tormenta de ceniza volcánica puede definirse como un evento de removilización masiva de ceniza a partir de la acción eólica.

El INTA Bariloche colaboró, junto con las otras instituciones, en investigaciones llevadas a cabo por la Universidad de Ginebra sobre la caída primaria y la removilización de ceniza volcánica de la gran erupción del Cordón Caulle (2011).

Investigadores de la Universidad de Ginebra realizaron un extenso estudio al respecto en donde señalan que una tormenta de ceniza volcánica puede definirse como un evento de removilización masiva de ceniza volcánica a partir de la acción eólica (vía suspensión, saltación y reptaje). Si bien los primeros reportes sobre tormentas de ceniza volcánica se remontan a principios del siglo XX, asociados a la resuspensión de los depósitos producidos por la erupción de Novarupta (Alaska) en 1912, no fue hasta comienzos de este siglo que el estudio de este peligro volcánico comenzó a adquirir relevancia en la comunidad volcanológica.

Pero, ¿a qué se refiere el estudio exactamente cuando habla de resuspensión de ceniza volcánica? Es evidente que bajo determinadas condiciones meteorológicas y ambientales, como vientos intensos, baja humedad de suelos y falta de cobertura vegetal, las partículas volcánicas pueden ser desprendidas de la superficie y puestas nuevamente en suspensión en la atmósfera.

Para que esto ocurra, el umbral de velocidad friccional -el cual depende de las características texturales y morfológicas de las cenizas (tamaño de grano, densidad, rugosidad superficial, grado de compactación) y de las condiciones de la superficie (rugosidad y humedad)-, debe ser superado. La removilización de ceniza puede ocurrir tanto a escala local como regional, pudiendo en el segundo de los casos dar lugar a la configuración de tormentas de ceniza masivas que afecten áreas ubicadas incluso a cientos de kilómetros de la fuente de depositación primaria.

A diferencia de la caída de ceniza primaria, este fenómeno no tiene una fuente de emisión puntual (centro eruptivo o cráter) y puede ocurrir tanto en depósitos frescos como antiguos (cientos a miles de años).

Los investigadores en sus conclusiones indicaron que las tormentas de ceniza son un fenómeno que afecta de manera recurrente a gran parte de la Patagonia, y como se ha demostrado, pueden exacerbar y prolongar en el tiempo los efectos e impactos de la caída de ceniza primaria.

Si bien los trabajos realizados hasta la actualidad han permitido describir el fenómeno de manera cualitativa y caracterizar los principales factores influyentes en su ocurrencia, existen aún un gran número de interrogantes a responder: ¿Cuáles son las contribuciones específicas de las precipitaciones, el viento, la variabilidad estacional, el volumen y la distribución espacial de material volcánico en la ocurrencia de estos eventos? ¿Por cuánto tiempo se prolongarán las tormentas de ceniza en una determinada área luego de una erupción?

La falta de registros meteorológicos continuos es uno de los principales limitantes para dar respuesta a estas preguntas. Parametrizar las variables físicas que controlan estas tormentas de ceniza es esencial no solo para el entendimiento del fenómeno sino también para su modelado y pronóstico. De misma forma, la falta de estaciones permanentes de monitoreo de calidad de aire, sumado a la ausencia de un registro sistemático de los impactos que este fenómeno ocasiona, impiden la evaluación del riesgo que implican para la salud humana.

La actividad del frente volcánico andino, sumado a las condiciones meteorológicas-ambientales de la región, permite aventurar a predecir que las tormentas de ceniza seguirán ocurriendo en el futuro. Por este motivo es necesario incrementar los esfuerzos en su estudio y caracterización, así como también en las medidas de mitigación pertinentes.

Consecuentemente, resulta de primordial importancia integrar este peligro volcánico (secundario) en los esquemas de reducción de riesgo de desastre asociados a la actividad volcánica.

En base a la experiencia adquirida se decidió organizar este taller internacional con financiamiento de la Swiss National Science Foundation. El objetivo general del taller es reunir a científicos que trabajan en el campo de la removilización de cenizas volcánicas para mejorar la comprensión de los factores desencadenantes, dinámicas e impactos asociados.

Los objetivos específicos son: 1) Recopilación de las mejores prácticas para el muestreo de campo y la caracterización de partículas volcánicas removilizadas. 2) Identificación de los parámetros críticos que controlan la removilización por viento. 3) Descripción de los principales parámetros de entrada necesarios para el modelado numérico de la remoción de cenizas y la deposición.

Entre los invitados a participar del taller, además de los investigadores de la Universidad de Ginebra, se encuentran representantes de Islandia, Gran Bretaña, Italia, Alemania, EEUU, Nueva Zelanda y Chile, entre otros.

Dependiendo del número e interés de los participantes, se está organizando un viaje de campo a Ingeniero Jacobacci los días 25 y 26 de octubre para proporcionar una experiencia directa de los procesos de removilización de viento y el impacto en la estepa patagónica.

Con anterioridad al taller, el 22 de octubre se hará una reunión con actores locales de Villa La Angostura, Bariloche e Ingeniero Jacobacci, con el objetivo de incentivar la comunicación entre los agentes institucionales y el sector científico para comprender las necesidades reales de las instituciones y los desafíos que afrontan a la hora de desarrollar estrategias de mitigación de riesgo volcánico.

Fuente: elcordillerano.com.ar

Te puede interesar
Últimas noticias