jueves 25 de abril de 2024    | Lluvia ligera 4.7ºc | Villa la Angostura

Primeros pobladores de Villa La Angostura: Haciendo Huella en la Historia

El último número de la Revista Cultural Rescate estuvo dedicada a los Pioneros. En esta nota, recopila los hechos históricos más importantes de la vida política y social de La Angostura desde 1900 a 1948.
16/05/2014
Primeros pobladores de Villa La Angostura: Haciendo Huella en la Historia

PRIMEROS POBLADORES DE VILLA LA ANGOSTURA: HACIENDO HUELLA EN LA HISTORIA (Primera Parte: c. 1900-1948)

LA PRIMERA SENSACIÓN QUE TUVIMOS A LA HORA DE DECIDIR armar una nota sobre la historia de la Villa y sus primeros pobladores fue el miedo de acaso recopilar y difundir una cantidad de noticias por todos nosotros conocidas; pero, teniendo en cuenta que “Rescate” es la primer y única revista de cultura de nuestra ciudad, nos pareció apropiado que estos datos encuentren un espacio en el papel escrito. De hecho, una de nuestras finalidades primordiales ha sido desde siempre que, número a número, “Rescate” vaya formando una suerte de “archivo cultural”. Y en ese archivo debe haber, por supuesto, un lugar para la historia.

Hemos trabajado con diversas fuentes (palpables, digitales, orales): con las historias de pioneros y crónicas periodísticas y con las voces subalternas, que han sido rescatadas estos últimos tiempos, a veces desde el ámbito académico, otras desde espacios militantes. Confiamos en que, ante la falta o acaso la divergencia de un dato, nuestros lectores sabrán disculparnos y (eventualmente) hacernos llegar su versión y/o su parecer.

La historia de los primeros pobladores de nuestra ciudad es una historia de pioneros, como escapada de aquéllos cuentos de Jack London, terribles y a la vez entrañables.

A fines del siglo diecinueve se asentaron en la región los primeros pobladores indígenas (pertenecientes al pueblo mapuche) y algunos blancos, en su mayoría venidos de Chile, para quienes el único medio de vida eran la agricultura y la ganadería. Como toda vía de comunicación y abastecimientos debían realizar largos viajes a caballo a Chile, por el entonces llamado “Paso Puyehue” (actualmente llamado “Paso Cardenal Samoré”), o a Bariloche, atravesando el lago Nahuel Huapi.

A principios del 1900 llega al Nahuel Huapi Juan Antonio Quintupuray en compañía de su joven esposa. Provenientes de San Pablo, pequeña localidad rural ubicada a 21 kilómetros al norte de Osorno, Chile.



Portada del libro “Historias de las Familias Mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo”, obra compilada por “Archivos del Sur” que busca rescatar los testimonios de los primeros habitantes de nuestra ciudad


En 1902, al zanjarse el problema de límites con Chile (en el cual tuvo una célebre participación el Perito Francisco Pascasio Moreno), toda la zona quedó definitivamente bajo soberanía argentina. El Gobierno Nacional creó la “Colonia Pastoril Nahuel Huapi”, e hizo entrega a los colonos de tierras, aunque bajo determinadas condiciones, cuyo fin era fomentar el asentamiento de pobladores y afianzar la soberanía nacional.

Ese mismo año, el Gobierno Nacional entregó a familias mapuches 625 hectáreas del lote 9 de la por entonces Colonia Nahuel Huapi: los dos primeros beneficiarios de la lista son Don Ignacio Antriau y José María Paisil.

Federico Baratta fue el primer colono que se radicó legalmente en el paraje Correntoso. En 1903, invita a su amigo Primo Capraro a visitar la región y a asociarse en la compra del Lote Pastoril Nº 8. Primo Capraro, proveniente de la zona de las Dolomitas (ciudad de Belluno, Italia), se convertiría en el principal promotor de la colonia y sus alrededores. El desarrollo de la región estuvo influenciado por su gran visión y empuje. Se dedicó a trabajar la tierra, montó un aserradero y el primer emprendimiento turístico de la Villa: un pequeño hotel en las inmediaciones del río Correntoso; luego su actividad la extendió a Bariloche. Dice la leyenda que en 1924 arribó el primer contingente de turistas.

El 23 de agosto de 1903 arriban José Luis y Manuel Barbagelata, incentivados por la distribución de tierras en la zona.


 Don Guillermo Meier poblador de la zona desde 1925 (Foto Gentileza Museo Municipal de Villa La Angostura)
 La población aumentaba poco a poco, y también sus necesidades. En 1928 la comarca recibió la visita del entonces Ministro de Guerra, General Agustín P. Justo, quien elevó un informe al Poder Ejecutivo Nacional y obtuvo la tan ansiada línea telegráfica Bariloche–Puerto Blest y asentó la necesidad de dotar al paraje “Correntoso” (como se lo denominaba en aquella época ) de una línea telegráfica, parta mitigar el aislamiento de sus habitantes. En ese mismo año, se creó la primera escuela que comenzó a funcionar en 1932.

El 12 de enero de 1932, el Superior Gobierno Provincial decretó la creación de una oficina Radiotelegráfica, cuyo funcionamiento y las instalaciones fueron costeados por los habitantes del lugar.

De inmediato se comenzó la construcción con el aporte de la Dirección General de Correos, y la colaboración de los vecinos Primo Capraro, Antonio M. Lynch (hijo), Exequiel Bustillo, Manuel Uribelarrea y Carlos Pacheco Santamarina; cuatro meses después quedó inaugurada la obra en el lugar que ocupa hoy el Correo local. En la misma casa de la Estación Radiotelegráfica se colocó la piedra fundamental y acta de creación del pueblo, denominado “General Agustín P.Justo”, nombre que luego fue cambiado (ya que el General Justo declinó que se llamara con su nombre al nuevo pueblo y a la Estación Radiotelegráfica) por el actual de “Villa La Angostura”.

Así el 15 de mayo de 1932, se firmó el acta de fundación de Villa la Angostura, en ocasión de inaugurarse la oficina de correos y telégrafos, que fue el primer servicio público a la comunidad.


Acto de la fundación de la Villa (Foto Gentileza Museo Municipal de Villa La Angostura)
 En 1934, a partir de la sanción de la Ley 12.103, de creación de Parques Nacionales, y bajo la presidencia del Dr. Exequiel Bustillo, la institución concretó un ambicioso plan de desarrollo, que dio gran impulso a esta región. Se hicieron muchas obras públicas y surgieron emprendimientos privados, se dio prioridad al turismo, y se adoptó para las construcciones un estilo de montaña creado por el arquitecto Alejandro Bustillo. Fue una época de gran actividad, que se tradujo en obras y bonanza.

Ese mismo año, los hermanos Meier, José Diem y Otto Meiling construyeron un refugio en el cerro Dormilón, con la idea de fomentar la práctica del esquí de travesía.

En 1936 se comienza la construcción de la capilla “Nuestra Señora Virgen de la Asunción”, obra del Arquitecto Alejandro Bustillo y se inaugura en 11 de noviembre de 1938.

El 24 de junio de 1938, abría sus puertas el Almacén de Ramos Generales “La Flecha”, de José Luis Barbagelata y hnos., en la zona denominada “El puerto” y el 25 de julio de 1940 Alfredo Luis “Pilón” Barbagelata inauguraba el “Pichi-Huinca”, primer restaurante que se estableció sobre la Av. Arrayanes en el Cruce.

Finalizando el año 1939, un 14 de noviembre se funda el “Club Atlético, Deportivo y Social Villa La Angostura”, siendo su primer Presidente José Luis Barbagelata.

Por aquél tiempo, mediante decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se trasladó la Capital del Departamento de los Lagos de la Gobernación del Neuquén, desde el paraje Nahuel Huapi a Villa la Angostura.

Un par de años después se realizó el primer loteo en el paraje denominado "El Cruce", ubicado precisamente en el cruce de la ruta "F" con el camino vecinal de "La Villa", a tres kilómetros de ésta. Por diversas razones urbanísticas y sociales, la zona "Cruce" fue creciendo espontáneamente a un ritmo mucho más acelerado que La Villa propiamente dicha, hoy es el centro administrativo y comercial de Villa la Angostura. "La Villa" se convirtió en zona residencial y portuaria.

Alejandro Bustillo construye la residencia de “El Messidor” en 1942, y el 10 de febrero de 1943 se instala de forma permanente una sección de Gendarmería.

El 27 de diciembre de 1945 la Gobernación del Territorio del Neuquén crea mediante Resolución Nº 1.848 la primera Comisión de Fomento. El 16 de enero de 1946 se reúne por primera vez y se procede a la designación de cargos. Resultan electos: Presidente: Francisco “Pancho” Capraro; Vicepresidente: Héctor Pérez; Secretario: Enrique Luis Barbagelata; Tesorero: José Luis Barbagelata.

En 1948 se fijan los límites y jurisdicción de Villa La Angostura en 7.960 hectáreas aproximadamente. Recordemos que el Censo Nacional de 1970 declara que la población de la zona (en ese año) era de 1114 habitantes, por cual podemos inferir que hasta bien entrada la década del cincuenta la densidad poblacional de la Villa era aún bastante menor a los diez habitantes por kilómetro cuadrado.

 

FUENTES CONSULTADAS:

-“Una aldea de montaña. Villa La Angostura y su historia en la Patagonia”, Yayo de Mendieta, 2002.

-“Historias de las familias mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo. Mapuche de la margen norte del lago Nahuel Huapi”, Compilación de "Archivos del Sur", Subcomisión de la Biblioteca Popular "Osvaldo Bayer”, 2010.

-Diario “Angostura digital”, 24/06/2008, 29/05/2012.

-Diario “Andino digital”, 15/05/2013.

-http://elcaminodenuestrospobladores.blogspot.com.ar

-http://www.villalaangostura.com.ar

-http://www.neuquentur.gob.ar

- http://www.8300.com.ar

-http://es.wikipedia.org

 

 

Te puede interesar
Últimas noticias