viernes 19 de abril de 2024    | Nubes 5.6ºc | Villa la Angostura

ESPECIAL PARA DIARIOANDINO

¿De qué hablamos cuando decimos que una persona es sensible al gluten pero no celíaca?

La bioquímica Milagros Boglich explica la diferencia y cómo se diagnostica.
08/03/2019
¿De qué hablamos cuando decimos que una persona es sensible al gluten pero no celíaca?

* Por Milagros Boglich

La sensibilidad al gluten no celiaca (SGNC), también llamada sensibilidad al gluten (SG), no está bien definida. No es una reacción de inmunoglobulina E (IgE) (como lo es la alergia al trigo, ver abajo), ni es una reacción autoinmune .

No existen pruebas o biomarcadores para identificar la SG.

A principios del año 2012 la sensibilidad al gluten fue clasificada por un grupo internacional de reconocidos expertos en celiaquía como una condición distinta a la enfermedad celiaca (EC), sin embargo aún todavía no es bien entendida.

Las reacciones pueden comenzar hasta 48 horas después de haber ingerido gluten y durar mucho más tiempo. Para diagnosticar la SG, primeramente es necesario descartar la EC, la alergia al trigo u otras posibles causas de los síntomas.

Después, si se nota mejoría cuando se sigue una dieta libre de gluten, se puede diagnosticar la sensibilidad al gluten. En la actualidad, el único tratamiento para la SG es la adhesión a una dieta libre de gluten.

La alergia al trigo es una reacción autoinmune a cualquiera de los cientos de proteínas en el trigo. Cuando una persona tiene alergia al trigo, un tipo de glóbulos blancos, llamados Linfocito B, envían anticuerpos de la inmunoglobulina E (IgE) para “atacar” al trigo. Al mismo tiempo, tejidos locales en el cuerpo envían mensajes químicos naturales para alertar al resto del cuerpo que existe un problema. Esta reacción sucede muy rápido (de minutos a pocas horas) y puede incluir un gran rango de síntomas desde nausea, dolor abdominal, comezón, hinchazón de los labios y la lengua, hasta problemas para respirar o anafilaxia (una reacción que pone en peligro la vida).

Una persona con alergia al trigo debe evitar comer cualquier forma del trigo, pero no tiene problemas de tolerancia al gluten que procede de fuentes que no sean de trigo. (Es posible para una persona el ser ambos, alérgico al trigo y tener la EC o SGNC).

La enfermedad celiaca (EC) es un desorden genético, autoinmune que ocurre como una reacción a la ingesta del gluten en individuos genéticamente susceptibles.

La reacción al gluten causa atrofia a las vellosidades o aplanamiento del revestimiento del intestino delgado, lo cual puede conducir a mala absorción de los nutrientes con síntomas de amplio alcance.

Existen más de 200 síntomas identificados de la EC los cuales pueden incluir los que se enlistan arriba, así como también anemia, cambios en el comportamiento, retraso en el crecimiento o infertilidad. La dermatitis herpertiforme es la enfermedad celiaca que se manifiesta como una erupción en la piel.

La tasa de EC es más alta entre los familiares de aquellos que son diagnosticados, pero cualquiera con predisposición genética puede desarrollar la enfermedad celiaca a cualquier edad. Se estima que actualmente cerca del 1% de la población tiene la enfermedad celiaca, aunque el 83% de esa población está aún sin diagnosticar. Mientras que la investigación continúa hacia tratamientos farmacológicos u otros, en la actualidad el único tratamiento para la enfermedad celiaca es el mantener una dieta libre de gluten de por vida.

Lo más importante para poder distinguir la situación es que antes de diagnosticar una sensibilidad al gluten hay que descartar rotundamente la celiaquía, que es una enfermedad que cuenta con buenas herramientas para el diagnóstico. En cambio, la sensibilidad al gluten no tiene biomarcadores, ni anticuerpos específicos, por lo que únicamente nos queda el diagnóstico clínico.

La SGNC es una entidad clínica recientemente “redescubierta”, diferente de la EC y de la cual se sabe poco. Fue descrita por primera vez a principios de la década de 1980, pero es durante esta última década que se produjo gran aumento del número de pacientes con diagnóstico de SGNC, así como de las publicaciones sobre el tema.

Sin embargo, aún hay dudas acerca de su diagnóstico y tratamiento, así de como los mecanismos fisiopatológicos. Puesto que aún no se cuenta con biomarcadores validados para diagnosticar la SGNC, el protocolo diagnóstico sigue siendo engorroso y poco apto para grandes estudios epidemiológicos.

Sobre la sensibilidad al gluten no celíaca no hay datos disponibles en la Argentina. Se estima que afecta al 10% de la población.
En Estados Unidos están apareciendo muchos casos de sensibilidad al gluten, pero la mayoría son diagnosticados por el mismo médico.

Las características comunes de la SGNC suelen ser las del síndrome de colon irritable (SCI), es decir, meteorismo, dolor y deposiciones irregulares. La literatura médica actual sugiere que muchos de los pacientes con diagnóstico de SCI son en realidad intolerantes a algún alimento.

En cuanto a los síntomas extraintestinales, el más común es la “mente nublada”, descrita como una sensación de letargo y vista borrosa que ocurre después de consumir comidas que contienen gluten, seguido por fatiga, dolor de cabeza, dolor de piernas y brazos, depresión, ansiedad y anemia.

Mientras la enfermedad celíaca es una condición autoinmune y crónica, la SGNC puede llegar a ser transitoria. Cuando uno pone frente a frente la celiaquía y la sensibilidad al gluten, hay que decir que la celiaquía es autoinmune, cada vez que el gluten entra al intestino, éste se atrofia y favorece la aparición de otras enfermedades. Con la sensibilidad al gluten hoy no se puede afirmar que esto sea igual.

La diferencia es que el sensible puede llegar a tener algún permitido, o adoptar una dieta no tan estricta.

*Bioquímica, Laboratorio Bioanalizar (frente al CEF 7)

Te puede interesar
Últimas noticias