jueves 28 de marzo de 2024    | Algo de nubes 9ºc | Villa la Angostura

ARCHIVOS DEL SUR

Don José Alfredo Vidal, de Llanquihue al paraje Correntoso

La nieta, Lilia Vidal, cuanta la historia de su abuelo. Por Gerardo Ghioldi (Archivos del Sur, subcomisión de la Biblioteca Popular )
30/08/2020
Don José Alfredo Vidal, de Llanquihue al paraje Correntoso

El Poblamiento del paraje Correntoso y del departamento Los Lagos ubicados en el sur del Territorio del Neuquén como se llamó a estos lares después de la Conquista del Desierto se produjo desde muchos lugares pero en especial desde Chile. De ahí volvieron las distintas familias mapuche expulsadas años atrás, también colonos chilenos alemanes con un cierto capital económico y por último una mayoría de campesinos que por distintas razones decidieron cruzar la frontera y asentarse en los primeros años del siglo XX en este territorio. Por un lado el estado impulsa la Colonia Agrícola Pastoril Nahuel Huapi que no otorgaba muchas posibilidades a esta corriente de migrantes que buscaban nuevos horizontes por lo cual, se asentaban libremente en estas tierras que nadie las ocupaba. Los Vidal junto a los Vargas, Carmoney, Cayun, Olivero, Chumuy y Cárdenas empiezan a poblar el sur del lote 9 asignado a los Antriao y Paichil.

Les proponemos conocer la historia de Don José Alfredo Vidal nacido en Llanquihue el 29 de enero de 1887 relatada por su nieta Lilia Vidal que tan amablemente aportó gran cantidad de información sobre su vida.

Muchas veces los silencios generacionales tan estrictos en la relación padre e hijo en aquellos años se rompían en la relación abuelo y nieta, y este es uno de esos casos.

La entrevista a Lilia la realizamos después de la nevada de junio del presente año y se presentará en distintos capítulos

¿Que conocés de la familia que te haya contado tu abuelo José Alfredo Vidal?

Todo lo que sé me lo contó mi abuelo, él me dijo haber llegado en el verano de 1900 y no tengo una fecha exacta porque las palabras que usó que “apenas cumplidos los 13 años” habían venido a Villa La Angostura por la rastrillada del arroyo en la zona del actual Paso Samore y se quedaron en la zona del Rincón, digo esto porque él nació el 29 de enero de 1887  tiene que haber sido febrero o marzo. Mi abuelo era huérfano, sus padres fallecieron cuando él tenía 5 años primero su madre y unos seis meses después su padre, era un matrimonio español, no comentó si tenía hermanos. Nació en Llanquihue (Provincia de Puerto Montt), Chile y cuando  quedó solo lo recogió la familia Vargas.

Don Vargas se llamaba Luis Alberto, tenían una sola hija y lo tomó como hijo propio, con ellos se vino a la Argentina en 1900, se quedaron dos años en El Rincón y luego se vinieron a Villa por otros tres años más o menos. Hay cosas que él  decía y (yo no entendía) y lo entendí hace un tiempo charlando con otras personas antiguas de acá que decían que la gente que venía de Chile no es que pasaba directo a Villa La Angostura se quedaba un tiempo en el Rincón para ver que hacían, para donde tomaban, imagínense que no había ruta 40, era todo bosque, tenían  en la parte sur al Nahuel Huapi, en la parte noroeste tenían el  lago Espejo y en el medio el bosque. También el actual lago Totoral que cortaba el camino. Entonces algunos tomarían para el Espejo y se irían para Traful, otros tomaban hacia el lago Nahuel Huapi pero cuando mi abuelo usó la palabra “cruzaban” yo era chica y no le pregunté. Después una señora me dijo que era habitual que cruzaran el lago, no es que venían costeando el lago que era la idea que yo tenía, se hacían una balsa con troncos, traían sus animales, los bueyes arriba, y   pasaban más acá del lago Correntoso  (Cerca del actual predio de la UBA) y ahí bajaban a tierra. En general eso lo hacia la gente que venía de Chile (para los 1900) y después se instalaban en algún sitio. Mi abuelo cuando tenía 18 o 19 años se fue a Chile de nuevo a buscar esposa.

¿La familia Vargas como estaba formada?

Hasta donde sé era el matrimonio y la hija se llamaba Flora (Vargas) tampoco era hija de ellos pero no lo sé, si tenía el apellido de ellos, según mi mamá eran los dos adoptados, eran un matrimonio de campesinos que vivían en Llanquihue que cada tanto viajaban y un día decidieron instalarse acá de este lado de la cordillera. Mi abuelo me habló muy poco, si me habló de esta situación de parentesco. Después la abuela Flora se casó con Carmoney y tuvo hijos. David Carmoney era como mi tío, Anastasio siempre me trató como un padre era una persona maravillosa, siempre me  decía que era su “hija mayor” porque siempre estaba yo con la abuela en su casa y ahí estaba Anastasio. Estábamos muy cerca, ellos estaban del otro lado de lo que era el mallin en aquel momento como a 500 metros hoy no se ubica bien porque después ya lotearon todo. Sería más allá de la Iglesia (de Las Margaritas) donde está ahora la familia Sandoval, por ahí.

¿Doña Flora es la mamá de Coti Carmoney?

Si, la abuela Flora Vargas es la madre de los Carmoney y los Coronado.

¿Entonces él volvió a Chile?

Claro, mi abuelo se va a Chile a buscar esposa. Estuvo un año o dos  allá y volvió con mi abuela Emilia Paredes Guzmán y me dijo: - “porqué acá no había mujeres”. Fue lisa y llanamente la respuesta, las mujeres eran viudas o eran muy chiquitas, no había chicas de su edad. Después se instalaron con mi abuela y pidieron a Nación una tierra. Ese viaje a Chile tiene que haber sido en 1907-08 o por ahí porque me dijo haber vuelto poco días antes de cumplir 21 años. Como él tenía nacionalidad chilena, allá hacían el servicio Militar a los 21 y él se vino un poco antes de su cumpleaños.

En una de las carpetas de Vargas cuando  hace un censo APN él dijo 1909 que llego a VLA, fue esa la respuesta que él le dio. Parece que coincide

Sí, es de cuando (él llegó) ellos llegaron por segunda vez. Ya con la esposa se instala, al ser mayor de edad. Es probable que mi abuelo y su familia de crianza hayan ido juntos a Chile y vuelto. La llegada de él no debe figurar ya que él no era realmente Vargas. Después a mi abuelo en 1911 le dan esa tierra que eran 13 hectáreas detrás del hospital viejo hasta el camino de  Selva Triste…

¿Sabrás si Guananja hacía un registro de la gente cuando pasaba la frontera en Rincón?

Aparentemente mi abuelo me dijo que eran unas cuatro o cinco personas en 1900. Desconozco si eran los Guananja u otra persona que se habían asentado, los más antiguos que yo sé eran los Guananja, Monsalve y  Sobarzo. Si oí que uno de ellos era como un policía de aduana.

La llegada a Correntoso desde Chile

Ellos llegaban a un lugar desconocido y era muy difícil moverse de ahí, cruzaban la cordillera y era bosque y agua  lo que encontraban del otro lado hasta que se daban cuenta o porque alguna persona ya radicada les contaba  entonces ahí cruzan el lago en un día,  cuando yo era chica se tardaba horas en llegar al Rincón  por el camino de tierra imagínate en esa época si se venían con bueyes podían tardar días en dar toda la vuelta y llegar a Correntoso, ahora se hace en treinta minutos. Lo más rápido era por agua.  Si uno se fija como está dispuesta Villa, la mayoría de las primeras poblaciones están muy cercanas al lago ya que la gente se bajaba ahí y quedaban alrededor del lago y de los ríos. El abuelo Alfredo comienza a vivir en ese lugar desde 1911 hasta 1937 que es cuando entrega la propiedad, en realidad se la piden en el 20/10/1933  y le dan una hectárea en otra parte del Parque, tengo la  documentación , pero no es que le dicen tenés que retirar, sino “tiene 48 hs para retirarse” mandada por el Ministerio de Tierras de la Nación porque esto pertenece a Parques Nacionales, punto, nada más, entonces él manda una carta a través de Parques pidiendo que le den tiempo para levantar la cosecha y sacar los animales, aparentemente en ese tiempo era muy lento, carta va y viene y él se termina yendo de ahí ese año ( y es autorizado en 1934), en el lugar actual de nuestro lote, él hizo su casa, llevó a su familia ahí pero no tenía espacio para cultivar entonces por eso siguió usando el otro lote, como lugar de plantación. A partir de ahí se quedaron en lo que es hoy Las Margaritas. Era una hectárea para uso personal dada a él y una hectárea extra prestada para plantar papas. Villa cuando era chica era hermosa, éramos muy pocos, mi abuelo dijo que cuando él llegó en 1900 eran unas 50 personas desde Rincón hasta el negocio de Jones (en Nahuel Huapi), tardaba cuatro días en ir a comprar provisiones.

¿Dónde paraban? ¿Se acordaba de algún poblador?

Recordaba a los Dracklers, Paisil, Domingo Barría y algún otro que no recuerdo y no mucho más. Muchos empezaron a llegar más tarde, por ejemplo los Barbagelata llegaron más tarde desde el lado de Bariloche, pero en ese tiempo antes que  hubieran negocios en Villa no había mucha gente en el camino, los Jones estaban desde 188 y pico asentados en la naciente del Limay. Hacían sus compras en ese sitio los pobladores de este lado y otra opción eran las balsas cuando ya vivían en Villa, se hacía balsas en la zona de Las Balsas con troncos de árboles que se dejaban en Bariloche el tema era que después tenían que volverse en otro bote. Estaban muy solos, muy aislados. Recuerdo que él decía que tardaban 4 días, supongo que a la vuelta tardarían más porque venían con los animales muy cargados de mercadería.

¿Llevaban algo para trueque? En esa época no había dinero

Mi abuelo producía  de todo papa, zapallos, manzanas, peras, arvejas, habas, aromáticas también hinojos, plantas medicinales, lo más curioso era el maíz que solían producir que nunca supe cómo porque lo hacían bajo los árboles y el sol daba a la mañana y eso parecía que los protegía porque no son plantas de esta zona. Nosotros vivíamos a  200 metros de la abuela María Cárdenas (Catalanes) y ella también tenía unas plantaciones impresionantes cuando yo era chica.

La abuela María o doña María, era una persona muy linda muy solidaria muy buena gente, realmente una persona muy querida. Vivió como hasta los 90 y mi abuelo falleció a los 96. Eran personas sanas, trabajaban, mi abuelo era carpintero de eso se ganaba la vida, en la Villa todo lo que sea mano de obra servía, por ejemplo estuvo en la brigada que hizo el boulevard Quetrihue, desmontando con bueyes y trozadoras, palas y hachas, eran como 15 hombres. Después su especialidad era hacer tejuelas de ciprés, (que) le enseñó a varias personas en la localidad

Tenía barrenos a mano se hacia los agujeros y los clavos de todos los muebles de casa era con clavos de madera, las mesas, las sillas, todavía hay una mesa de las que hizo mi abuelo con un cajoncito. Realmente hacía de todo. La casa entera la hizo él y mis tíos. Él tuvo 12 hijos de los cuales dos murieron cuando eran chicos uno se ahogó en la Selva Triste y el otro murió de neumonía. Cuando naci, sólo quedaba mi tio Pedro y mi tía Carmen, los demás se habían ido. Venían en Navidad, se fueron a Bariloche y Buenos Aires.

¿Te acordás sus los nombres?

Carmen, Sara, Rosalía, Ema, Carolina, Amelia,  mamá Celvia y Pedro, Segundo, Moisés, Efraín, Abel  estos dos últimos son los que fallecieron de pequeños.

…ellos se fueron antes de los sesenta, muy jóvenes. Hay que entender, haber, acá no había trabajo, la producción era propia, hasta que yo era chica nos quedábamos seis meses aislados de todo, desde abril hasta septiembre, entonces era difícil…si uno era joven, no crecía económicamente en esas condiciones, para salir adelante por esos se fueron todos, menos mi tía Carmen, mi tío Pedro y mi mamá que se quedaron acá, siete de ellos se fueron.

¿Algún recuerdo de la abuela Emilia?

Falleció cuando mi mamá tenía 21 años, tendría sesenta y pico de años. Solo lo que me contaba mi mamá, que ella hacia telar vendía lo que producía y que falleció de una neumonía, tomo frio, acá no había medicación. No había nada y falleció.

¿Tu abuelo trabajó en alguna de las casas de Cumelen o casas importantes de la zona?

Yo supongo, como dije era carpintero y hacía casas. Mamá nunca fue de charlar de la familia,  lo que sé lo sé porque lo contó mi abuelo y mi abuelo se mantuvo lucido unos dos años antes de fallecer, era toda una fuente de información, nunca se me ocurrió preguntarle, era chica y no sabía hacer las preguntas correctas, solo escuchaba lo que él decía nada más…

Continuará!!!

 

Los invitamos  aportar nuevas informaciones sobre lo relatado por Lilia Vidal y así construir una memoria colectiva que nos permita conocer de dónde venimos para saber con precisión hacia dónde vamos como sociedad.

Facebook Archivos del sur

[email protected]

Te puede interesar
Últimas noticias