jueves 28 de marzo de 2024    | Algo de nubes 22.1ºc | Villa la Angostura

ARCHIVOS DEL SUR

Don Wille Arrue: médico rural y apasionado por la escritura

De su militancia social en las villas del Conurbano y el noreste argentino al hospital de Villa La Angostura.
27/09/2020
Don Wille Arrue: médico rural y apasionado por la escritura
WA junto a Rafa Urretabizkaya recibiendo premio literario de Feria Regional del libro 2013
WA junto a Rafa Urretabizkaya recibiendo premio literario de Feria Regional del libro 2013

Wille Arrue nació en 1943, en la ciudad de Goya, Corrientes. Ya de chico acompañaba a su papá abogado a las cárceles y aprendió la vocación de servicio en relación a los sectores más vulnerables de la Sociedad.

En esta primera nota nos meteremos en los primeros años en la vida de Wille Arrue, sus estudios universitarios en la década del ´60, la militancia en las villas del conurbano bonaerense y su relación con los sacerdotes del Tercer Mundo. El trabajo social con el pueblo Qom y Wichi y La Forestal en el noreste argentino. Las amenazas de la triple A  y su llegada como médico a Villa La Angostura a mediados de 1974 en épocas donde empezaba a consolidarse el Hospital de Villa La Angostura.

Hace unas semanas atrás Mercedes “Mechi” Palavecino nos introdujo en la importante historia de la Salud Pública en Villa La Angostura y el departamento Los Lagos.

Desde Archivos del Sur nos interesa recuperar las historias de vida de los distintos y numerosos actores de nuestro pueblo y la región. Conociendo en profundidad  estas historias, podremos reflexionar sobre los numerosos puntos de vista que hay sobre un mismo hecho histórico.

La famosa grieta, zanja en la cual solo impera el odio, es una deliciosa trampa en la cual caemos con asombrosa facilidad. Por lo cual, queremos una vez más recalcar que solo sabremos que queremos para nuestro futuro cuando aprendamos de los errores del pasado y revaloricemos los grandes aciertos que las primeras generaciones de pobladores de la región nos enseñaron. Mientras no dejemos de lado el odio que nos hunde en lo peor de los sentimientos humanos, perderemos un valor importante en la Naturaleza Humana: el pensamiento crítico. Sin pensamiento crítico no hay sociedad posible, solo junglas donde impera el que grita o golpea más fuerte.

En pueblos donde los aluviones de los recién llegados que por distintos motivos se asientan todo los días en nuestra cordillera pone en permanente discusión la Identidad. Queda claro, que si no respetamos las normas dictadas por nuestros mayores en lo referente al respeto de la Naturaleza  que nos circunda, nuestro destino estará sellado para siempre.

Este 2020 la Pandemia, la Peste, el Bicho se ha apoderado de nuestras vidas. Hoy nuestros máximos héroes son los médicos, las enfermeras, los choferes de ambulancias, los laboratoristas, los cocineros, los terciarizados de la limpieza, en fin La Primera Línea. Esperamos que una vez pasada la tormenta podamos como sociedad organizarnos con sistemas más democráticos, más participativos, más inclusivos ya que como se puede ver en el día a día estamos ante una crisis muy fuerte de representatividad. Pero dejemos estos temas importantes para otras columnas de opinión y vayamos a lo nuestro.

Hace unas semanas pudimos entrevistar telefónicamente a  Willie Arrue, médico rural apasionado por la escritura, coautor de un libro maravilloso, “Aime”, junto a Rafael Urretabizkaya. Testigo privilegiado del surgimiento de uno de los sistemas de salud más importantes de Latinoamérica, el Neuquino. Intentaremos revelar las complejidades del nacimiento de este sistema de salud, sus aciertos y sus falencias. Ojalá que a través del testimonio de Arrue podamos entender como uno de los más brillantes sistemas de salud de la Argentina, el neuquino, va cayendo peligrosamente debido a los intereses de la medicina privada, de las obras sociales, de las corporaciones de farmacéuticas y equipos médicos obsesionados por el diagnóstico y tratamiento.

Hoy debido a la Pandemia del Covid 19 y las que vendrán, podemos revalorizar como Sociedad esta gran conquista de los neuquinos: la atención primaria, los agentes sanitarios, la ampliación de cobertura con tecnología apropiada y la participación de la Comunidad no como pacientes sino como actores fundamentales de este necesario proceso de recuperación del Sistema de Salud de Neuquén.

Don Wille Arrue

Entrevista telefónica realizada a fines de julio del presente año.

WA con hermanos y primos en su Goya natal. WA el mas alto a la izq
WA con hermanos y primos en su Goya natal. WA el mas alto a la izq

…Desde chico estuve metido en el trabajo comunitario, soy correntino y nací en 1943, tengo 77 años…De Corrientes me fui a estudiar el secundario en Buenos aires, a los 13 años me fui de Goya, fui al liceo Militar, soy egresado del Liceo a pedido de mi papá y a pesar mío, no me gustaba para nada y me metí en Medicina para “safar” del  Liceo Militar porque podía salir para hacer el ingreso libre a Medicina.  Me dejaban salir y me metí en Medicina y así podía salir del cuartel y laburaba en Villas de Emergencia los fines de semana... Me hice bastante conocido por mi trabajo comunitario… vivía en Villas de Emergencia y trabajé en el Chaco Santafecino y en el bosque formoseño con las comunidades Qom y Wichis. Estaba muy vinculado a las organizaciones de sacerdotes del tercer mundo y mi mentor fue el Secretario General de esa organización llamado Miguel Ramondetti (1).


 Miguel Ramondetti

 En el ´74 hubo toda una movida con la triple A y me vine para acá, mis compañeros me querían mandar a Suecia. Entré así a VLA en 1974. Estaba Oscar Arraiz en el Hospital de Angostura del cual me hice muy amigo  y antes había estado Honsberg Alfredo, era un medico grandote, alemán, que había estado prisionero de los rusos en la segunda guerra mundial, tenía un perfil vinculado a esa línea. Recuerdo a Marga (Margarita) Cárdenas y Erminda Urra ellas fueron mis compañeras, eran enfermeras. También estaba Jorge Matias de chofer.

¿Cuánto tiempo estuviste en Villa?

Habré estado un año y medio pero sazonado, después de recibirme hice la residencia en el Policlínico Avellaneda de Medicina General, especializado en Medicina Rural, y cuando llego a la Provincia de Neuquén soy el primer residente. El primer egresado de la provincia, no la hice acá y después se creó la residencia acá. Tenía una formación muy quirúrgica, entonces para poder operar tenía que viajar y cuando se liberó un cargo en Junín que tenía quirófano me trasladaron y ahí estuve 5 años y después vine a San Martin de los Andes. En Angostura seguí trabajando muchos años después pero iba una vez por semana y sostuve el vínculo casi hasta jubilarme.

¿En qué año te jubilaste?

En 2003, pero yo fui evolucionando en mi tarea sanitaria y me dediqué a lo psicosocial y comunitario que fue lo que siempre me gustó, recorría toda el interior de la provincia permanentemente y uno de los lugares fue Villa. Después de jubilarme seguí trabajando en el interior, dejé de trabajar en zona sur y me dediqué en zona norte y zona centro, sobre todo Cutral Co. Me contrataron de la provincia de Rio Negro y Chubut, me hice cargo de un programa provincial de Redes Comunitarias. En Rio Negro fui supervisor de los equipos de Salud Mental comunitaria. Por último me dediqué a trabajar localmente en lo comunitario hasta el día de hoy, sobre todo con personas en situación de vulnerabilidad social, trabajo con los presos y soy directivo de una ONG que trabaja con personas en situación de calle.

¿En qué año empezaste a estudiar Medicina y cuando te recibiste?

Empecé a estudiar Medicina a los 18 años (1960) no era un tema vocacional en ese momento, estaba en el Liceo Militar y estaba muy cansado de ese sistema de capacitación y para poder salir me metí a cursar el ingreso libre a Medicina, porque me permitía salir, pero no tenía mucha inquietud por hacer Medicina. Lo que yo quería era hacer trabajo social y me gustaba escribir, desde chico escribí poesía. Cuando salía los fines de semana del cuartel iba a las Villas de Emergencia en el gran Buenos Aires, vinculado a la iglesia católica y a las organizaciones religiosas que después devinieron en los Sacerdotes del Tercer Mundo (Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, MSTM ) y cuando egreso del Liceo, me puse a estudiar y la Facultad no me convenció, empezamos con anatomía y los cadáveres, no me agradó y abandoné medicina.

¿Podés contarnos el trabajo social en las villas de emergencia?

Estamos en el sesenta y pico, yo empecé a ir por una cuestión religiosa, a acompañar a sectores vulnerables, quiero decir algo, cuando yo era chico, mi papá era abogado en Goya, era radical, pero tenía una vocación de servicio. Yo lo ayudaba en el escritorio, escribía a máquina, cuando podía le pedía que me llevara (a la cárcel), fuimos al lugar de detención, porque yo registraba las personas  que estaban con pérdida de la libertad, estaban pasando por situaciones difíciles, todo esto en realidad me lo trasmitió mi papá, ese tema de la tarea con personas en situación de vulnerabilidad la tengo desde pibe. En el Liceo cuando salía los fines de semana, sobre todo en los últimos tiempos había conocido a gente vinculada a la Iglesia y fuimos a las villas de la zona de Lomas, Puente la Noria, Lanús. Después cuando entro a la Universidad me vinculo a sectores universitarios de la Iglesia y también de la gente de la Juventud Obrera Católica, la JOC. Fui mucho a Villa Albertina, Villa Amelia en Puente la Noria, al Camino Negro. Ahí me fui a vivir a la villa, habíamos conformado un grupo de universitarios vinculados a los dominicos. Fuimos procesando experiencias, sobre todo gente de Santo Domingo, me acuerdo del padre Mateo, Juan Carlos Gaudio era el nombre real, había monjas dominicas, muchas uruguayas y algunas francesas y conformamos un grupo muy lindo muy comprometido y la idea era ir avanzando hacia una vida de tipo comunitaria y así conseguimos un lugar en la villa  y armamos un ranchito y nos fuimos a vivir.

Posteriormente con ese grupo nos vinculamos ya avanzado el proceso a la CGT de los Argentinos de Raimundo Ongaro. Teníamos un espacio institucional, ya nos íbamos alejando de la parte formal de la iglesia.


padre Mujica

 Lo conocí a Mujica (2), algunas veces jugamos al futbol con Rodolfo Ricciardelli (3) y Bottana, y sobre todo cuando iba a Goya en mis vacaciones veía al Secretario General de la organización de Sacerdotes del Tercer Mundo, Miguel Ramondetti, y a una monja que siempre lo acompañaba que era María Ester.

En Goya estaba uno de los obispos que cuestionaban a la jerarquía (eclesiástica) en su orientación sociopolítica que era Monseñor Devoto (4).


hacheros de la Forestal

Trabajé mucho en la zona de la Forestal, ahí estaba Arturo Paoli (5), un hermano que era un santo, un hombre muy comprometido, muy vinculado a la línea de Paulo Freire y también estuve trabajando en el monte formoseño con las comunidades Qom y Wichis, ahí estaba otro cura llamado Francisco Nazar, tiene mucha actualidad en Formosa.

En estos vaivenes, nosotros trabajábamos mucho el tema de la organización de los vecinos para mejorar la calidad de vida y el mejoramiento de calles, provisión de agua, en realidad era un trabajo sanitario, queríamos mejorar la calidad de vida, algunas villas tenían serios problemas, es en este marco que con nuestro grupo GRETA los ayudamos a construir centros de salud, te imaginás que no eran de material ni mucho menos, nos exigió buscar gente capacitada, no conseguíamos ni médicos ni estudiantes de medicina para que nos ayudaran y ahí fue que mis compañeros me pidieron que reigresara a la facultad para ayudar a cubrir esos baches y ahí entré a Medicina, ahí si me enganche con vocación.


Padre Rodolfo-Ricciardelli

¿Qué pasó con este movimiento de sacerdotes cuando llega la dictadura?

En realidad el movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo de alguna manera se inicia con la convocatoria de Devoto, había ido a una reunión muy importante de todos los países latinoamericanos y ahí surgió el tema de la Encíclica llamando a una iglesia al servicio de los sectores más desprotegidos por la equidad y la justicia social y Devoto le pasa el comunicado a Ramondetti que era albañil, era excelente albañil y además hacía mucho trabajo social y se ocupaba de la organización de los barrios. Ramondetti convoca a sus pares y obtiene una respuesta inusitada de adeptos y se lanza la organización de la cual lo eligen secretario general, estamos hablando fines de los sesenta, principios de los setenta. La orientación del movimiento era socialista, ampliamente socialista dentro de ese movimiento había distinta tendencias, estaba la tendencia peronista y también estaba la tendencia izquierdista, aunque dentro del peronismo había toda una tendencia de izquierda, fue una cuestión que comenzó a generar diferencias hacia el interior y el otro gran tema era la lucha armada, había sectores importantes que optaban por esa línea y otro sector también importante que no acordaban. Esto se reproduce en todas las organizaciones no solamente en el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, esto pegó en todas las organizaciones e incluso la nuestra.

En el ´70 ´72 ´74 había todo un proceso de conflicto social y mucha represión, esto fue una de las razones por las cuales se disolvió la organización de sacerdotes del tercer mundo, quedó la impronta y después se retoma, en estos años hay nuevas organizaciones de curas Opción por los Pobres, que son los continuadores de ese movimiento.


Monseñor Devoto

¿La represión produjo desparecidos en estos grupos?

Si claro, hubieron. Recuerdo gente muy comprometida y valiosa, en nuestro grupo algunos elegimos la opción de trabajar no violenta pero luchando por la justicia social y había otros que eligieron otra vía, incluso un primo mío quedó en el camino.

¿Cómo fue tu llegada a la Patagonia?

Yo ya me había formado e hice la residencia en medicina general y quería a trabajar como médico rural, la ciudad no era lo que más me gustaba, siempre quise trabajar en zona rural, en esa época la opción para trabajar en el sistema sanitario y que fuera sistema público y estatal prácticamente no existía en el país. Había dos provincias, que si lo tenían organizado, eran Rio Negro y Neuquén, estaban empezando a tener organización sanitaria provincial muy fuerte y acá tendríamos que hablar más de Neuquén que es lo que conozco.

Estaba terminando la residencia y me orienté a estas dos provincias, una posibilidad era la línea sur rionegrina, lugar muy difícil pero me gustaba mucho, había mucho por hacer y la otra alternativa era Neuquén. Yo ya estaba casado y tenía un hijo, no tenía recursos, necesitaba trabajar urgentemente y salió primero Neuquén y me ofrecieron Villa La Angostura para trabajar en el Hospital, me quedé hasta el ´75.

El director era Oscar Arraiz un gran amigo malogrado, lamentablemente falleció en un accidente en San Martin de los Andes.

Continuará…

En la biblioteca popular Osvaldo Bayer podés encontrar los siguientes libros de Willie Arrue:

  • “Se ha cometido un delito” de Wille Arrue y Beatriz Kalinsky
  • “Claves antropológicas de la salud”/ Kalinsky, Beatriz / Wille Arrue
  • “De la médica y el terapeuta. La gestión intercultural de la salud en el sur de la provincia de Neuquén” / Wille Arrue- Beatriz Kalinsky
  • “Aimé” /Rafael Urretabizkaya y Wille Arrue

 

Notas

  • Miguel Ramondetti – por Luis Bruschtein

https://www.pagina12.com.ar/1999/99-05/99-05-24/pag12.htm

 2 –Padre Mujica https://www.youtube.com/watch?v=BK8rjihJvMY&ab_channel=MaximilianoCarruega

Video sobre la vida del Padre Carlos Mujica y en la biblioteca Popular Osvaldo Bayer está el libro Entre dos Fuegos de Martin Di Biase

https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-13821-2009-05-11.html

  • Rodolfo Ricciardelli

https://www.infobae.com/sociedad/2019/03/17/quien-es-el-cura-que-se-enfrento-a-las-topadoras-de-la-dictadura-y-le-podria-cambiar-el-nombre-a-la-villa-1-11-14/

 

  • Monseñor Devoto : Alberto Pascual Devoto nació el 17 de mayo de 1918 en Buenos Aires, fue ordenado sacerdote el 6 de diciembre de 1942 y nombrado obispo de Goya el 12 de junio de 1961 por el papa Juan XXIII. Recibió la ordenación episcopal el 17 de septiembre del mismo año, de manos de monseñor Aguirre, obispo de San Isidro, y enseguida tomó posesión de la sede.

    Monseñor Devoto participó del Concilio Vaticano II, particularmente en el grupo de trabajo "Jesús, la Iglesia y los Pobres". En 1964 fundó el Instituto Vocacional San Carlos Borromeo, en 1976 el seminario menor San Pablo Apóstol, y en 1978 el seminario mayor Santo Cura de Ars.

    En 1966, conmovido por la inundación que azotó a la ciudad de Goya, hizo votos de pobreza y asumió como propias las privaciones de las personas carenciadas, ya sea en la comida, en la ropa o en la manera de viajar.

    En 1967 motivó la realización de los encuentros nacionales del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, impulsó la creación de comunidades eclesiales de base; motivó el desarrollo del Movimiento Rural de la Acción Católica; promovió las vicarías obreras e incentivó los derechos laborales a través del Movimiento de las Ligas Agrarias y la Pastoral Rural.

    Monseñor Devoto falleció trágicamente en la madrugada del 28 de julio de 1984, cuando circulaba por la ruta 12 a la altura del paraje El Carmen y un ómnibus impactó de frente el vehículo en el que viajaba. Murieron también en el accidente Argentino Ojeda, miembro de la Pastoral Juvenil, y Mari Romero, delegada de las comunidades eclesiales de base de la ciudad de Esquina. Fuente AICA

 

  • En 1966, Patricio Coll y Jorge Goldenberg , junto con Luis Zanger y Hugo Bonomo, filmaron el documental "HACHERO NOMÁS" en la cuña boscosa del norte de la provincia de Santa Fé. La película trataba acerca de la situación social de los hacheros de la región y el equipo de rodaje estableció su base en un pequeño poblado llamado Fortín Olmos.

https://www.youtube.com/watch?v=4Bra_GQOZqM

  • Arturo Paoli - https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-5153-2009-03-08.html

 

Te puede interesar
Últimas noticias