jueves 25 de abril de 2024    | Nubes 4.4ºc | Villa la Angostura

ARCHIVOS DEL SUR

Los pueblos del Nahuel Huapi: Miradas en permanente construcción

¿Sabías que hace 10 mil años vivía gente en la zona del bosque de Nahuel Huapi? Enteráte en esta nota. Por Romina Braicovich.
08/11/2020
Los pueblos del Nahuel Huapi: Miradas en permanente construcción
Monitoreo de Conservación del Alero. Las Mellizas, PNNH 2014 (Fuente: Braicovich R. 2014)
Monitoreo de Conservación del Alero. Las Mellizas, PNNH 2014 (Fuente: Braicovich R. 2014)

Por Romina Braicovich * 

 ¡Hola a todos! Nuevamente nos encontramos en este espacio para ver si podemos desandar algunas cuestiones. A los que nos están leyendo por primera vez, les contamos que el domingo pasado escribimos una nota para presentar una de las tantas posibilidades de acercarnos al Arte Rupestre de la región del Nahuel Huapi.

Específicamente, ejemplificamos los temas utilizando imágenes del Alero Las Mellizas, ubicado acá muy cerquita, en nuestro bellísimo Traful. ¿Nuestra intención? Entusiasmarlos para que conozcan este sitio hermoso, un festival de imágenes que, al estar HABILITADO PARA LA VISITA PÚBLICA, nos permite acercarnos al legado de los pueblos que forman parte de la historia de nuestra hermosa región.

Camino al Alero Las Mellizas  (Fuente: Braicovich, R. 2014)

Aquí es adonde nos gusta decirles entonces a todos aquellos que pintaron estas hermosas imágenes ¡Permiso y Gracias por dejarnos admirar una partecita de su vida!

 También quisimos el otro día invitarlos a disfrutar este recorrido desde la mirada de la conservación de estos sitios y que les llegara nuestro sentido mensaje de que a este legado tenemos que CUIDARLO ENTRE TODOS.

Pero, siguiendo con lo que nos toca hoy, queremos dejar planteadas algunas consultas que ustedes y algunos compañeros nos hicieron y que más adelante (hoy o el próximo domingo) charlaremos. Una de ellas es, si podemos realmente llamar “Arte” a estas expresiones. Otra se vincula a las funciones que pueden haber tenido estas representaciones para los pueblos, dos temas muy complejos pero que agradecemos se hayan traído a la mesa. Como toda discusión difícil, veremos cómo y cuándo la abordaremos…

Por otra parte, creemos fundamental visibilizar la presencia que los pueblos han tenido en toda esta región durante siglos.

Los arqueólogos que han trabajado en la región del Nahuel Huapi han hecho un gran trabajo a la hora de interpretar la vida de los pueblos en la zona de bosque, pero este trabajo ha sido bastante dificultoso y se ha empezado a visibilizar más intensamente en los últimos años. No es ninguna novedad que siempre hay temas que toman más notoriedad que otros por distintos motivos… ¡Y bueno, en la arqueología patagónica pasó lo mismo!

                                     

Excavación Sitio Laguna El Trébol (San Carlos de Bariloche). Fuente: Archivo Equipo de Arqueología y Etnohistoria del Museo de la Patagonia.

Durante mucho tiempo el cuento fue prácticamente que: “¡En el bosque no había pasado nada!”, “Que acá no pueden haber estado mucho tiempo las poblaciones porque el clima y el ambiente es muy difícil para poder sobrevivir así nomás! Y comentarios o conclusiones como esa, y si aparecía una punta de flecha o un fragmento de vasija parecía caído del cielo… ¿Por qué?

Por muchos motivos, porque no había evidencia suficiente del uso de estos espacios por poblaciones humanas, porque el bosque se suponía no era adecuado para albergar poblaciones numerosas y activas, por la baja visibilidad de los sitios arqueológicos en zona de bosque, porque se intentaba simplemente evitar la discusión sobre la presencia de poblaciones previas a la presencia del estado nacional en el territorio y mil etcéteras que podríamos traer como ejemplo.

Sin embargo, lo que nos interesa es contar que nuestros colegas tuvieron que trabajar muy duro para que sus investigaciones fueran tomadas en cuenta y sus interpretaciones sobre la vida en el bosque fueran incorporadas al relato que explicaba una nueva manera de entender el poblamiento en la región del Nahuel Huapi y de su interrelación con otros ambientes de Patagonia.

Durante mucho tiempo entonces, en el pensamiento popular, este desconocimiento e invisibilización llevó a decir, repetir que en estas tierras ¡No había pasado nada! (en relación a su poblamiento temprano).
No obstante, investigaciones que los arqueólogos realizaron “casi en el patio de nuestras casas” fueron brindando resultados que hicieron que lentamente la sociedad actual empezara a escuchar una nueva interpretación de esta historia.Y esta “nueva versión” dice lo siguiente: “Hace más de 10 MIL AÑOS que ACÁ VIVE GENTE”

 

 Materiales de Excavación Sitio Laguna El Trébol (San Carlos de Bariloche). Fuente: Equipo de Arqueología y Etnohistoria del Museo de la Patagonia.

 

Existió aprovechamiento de las poblaciones del Nahuel Huapi de fauna extinta (Mylodon). Fragmentos de dientes y huesos dérmicos de este mamífero fueron encontrados en el Sitio Laguna El Trébol (San Carlos de Bariloche). Datación 10.600 antes del presente. (Fuente: Equipo de Arqueología y Etnohistoria del Museo de la Patagonia).

 Entonces, permítanme ser redundantes...No es igual decir: “¡En estas tierras no había pasado nada!” que decir: “¡Hace 10 mil años vive gente por acá!” . Y , si ustedes me preguntan si eso es bueno, yo les digo ¡Claro que sí! ¡Es fantástico!

Quiere decir que de a poco vamos construyendo nuevos relatos, demuestra que podemos ser flexibles e interpretar de otra manera las nuevas evidencias, pero ¡OJO!, cada uno interpreta desde las evidencias y herramientas que tiene. Si nosotros, arqueólogos, desde nuestro saber, no compartimos lo que aprendemos, no podemos pedirle al otro que nos comprenda o que interprete la historia del poblamiento de otra manera… o por lo menos así lo pensamos desde acá.

Bueno, a ver, descansemos un poco … vayamos recordando lo que acabamos de leer y las imágenes que observamos.Y ahora, queremos tentarlos a pensar en lo siguiente: ¿Cómo imaginan que fue la vida en estos bosques que habitamos hace 10 mil años? ¿Cómo la imaginan hace 2 mil? ¿¿Y vos?? ¿Crees que el paisaje en aquellas épocas era igual al que conocemos hoy? ¿Pensás que la flora y la fauna fue siempre la misma?

Creo que estas son las primeras preguntas que tenemos que hacernos si queremos hacer ese salto hacia atrás en el tiempo y acercarnos a la vida de los pueblos. Vas a ver que el mismo ejercicio vale también para tiempos más recientes, solo hace falta mirar una foto de la Avenida Arrayanes 30 años atrás o del camino a Bariloche a en la década de 1930, o de tantas imágenes que ya te están surgiendo en la cabeza. Sólo a modo de ejemplo, justo acá abajo, te mostramos algunas imágenes para que veas que este ejercicio podemos hacerlo entre todos.

 

Seccional de Guardaparques Huemul, construida en 1936. Fuente: Archivos General de la Nación- Año: sin ref.

Seccional de Guardaparques Huemul, construida en 1936.Fuente: Braicovich, R. 2015.

Tal vez algunos se pregunten para qué indagar sobre una historia que parece tan lejana, “que nada tiene que ver conmigo”, adonde no me veo reflejado, una cultura que no comprendo o tradiciones que no entiendo y tampoco me interesa entender. La respuesta es, que claro, cada uno es libre de hacer lo que sienta, pero que desde este espacio de conversación queremos ofrecerles una mirada más, y sumando a esto queremos compartirles un solo ejemplo más para ver qué les parece, por que tal vez no, pero tal vez sí se sientan identificados. Asi que acá va…

Hace más de 20 años le compré a un artesano de San Martín de Los Andes un colgante (Figura N° 8) que rápidamente identifiqué con uno de los motivos rupestres que había estudiado en la universidad y que pertenecían, al decir de Albornoz, A.M. (2003), a la “Modalidad del Ambiente Boscoso Lacustre”.

Yo sabía de qué se trataba, y mi entusiasmo fue aún mayor cuando observé que el mismo motivo circulaba por todos los puestos de artesanos del lugar en distintos “soportes” (tazas, platos, colgantes, etc.). La idea del uso de distintos soportes es muy interesante, desde la mirada simbólica y su función de comunicación, ya que podemos pensar cómo esos símbolos son transportados, cómo circulan a lo largo de las diferentes regiones, cómo son “encontrados”,  sentidos y mensajes que viajan, transmiten, comunican, unen.


 Figura N° 8: Colgante que representa un motivo “Modalidad del Ambiente Boscoso Lacustre”. (Fuente: Braicovich, R. 2020)

 

 

Tatuaje, ¿otra forma de soporte?  Motivo “Modalidad del Ambiente Boscoso Lacustre”.(Fuente: Braicovich, R. 2020)

 

            

Imagen de motivo “Modalidad del Ambiente Boscoso Lacustre” (Fuente: Pedersen 1978)

Pero volviendo al relato… la pregunta que me hice en ese momento fue ¿La gente sabe de donde proviene el motivo? El que compró alguna de estas artesanías ¿sabía de qué se trataba? Ni siquiera me pregunté si interpretaban qué simbolizaba.

Supongo que en muchos casos lo sabían, pero en otros seguramente no… ¡Y así nos llevábamos a casa, sin saberlo, representaciones que pertenecían a los pueblos de nuestra región! ¿Y saben que es lo que encuentro aún hoy maravilloso en todo eso? Que sin imaginarlo la persona que compró alguna de estas artesanías estaba transportando una imagen que para la arqueología patagónica representaba motivos que son únicos, que se han encontrado en muy pocos lugares y que son representativos de los pobladores que habitaron nuestros bosques.

Hoy, entonces, voy a cerrar con una simple reflexión... ¿Les puedo preguntar si cuando por ejemplo viajamos a nuestro norte argentino, en general, reconocemos las imágenes que están representadas en las artesanías, cartelería, murales, etc.?

Y, por otra parte les dejo esta consulta o esta invitación… ¿No sería maravilloso que pudiéramos reconocer de la misma manera que reconocemos los símbolos de otras regiones del mundo, los símbolos que forman parte de la historia de los pueblos de nuestra región? Dejamos abierta esa pregunta. Como siempre los invitamos a conversar de este y otros temas en nuestras páginas.

Nuevamente les agradecemos de corazón que se hayan animado a seguir nuestro relato hasta el final.

Una cosa más, recuerden que si les interesa profundizar en estos temas siempre pueden recurrir a las páginas oficiales del Parque Nacional Nahuel Huapi y dependencias, páginas de las Provincias de Neuquén y Río Negro y sus Direcciones Patrimoniales y de Archivos, de las Universidades de la región y también por supuesto pueden consultar en las nuestras o directamente contactarse via e-mail. ¡¡Gracias!!

Ver nota anterior: https://www.diarioandino.com.ar/noticias/2020/11/01/217601-arte-rupestre-y-memoria-compartiendo-una-mirada-sobre-los-artistas-del-nahuel-huapi

 * formada en Antropología y Arqueología.
Archivos del Sur
(Subcomisión de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer) y Dirección de Antropología de la Provincia del Neuquén

 

Contacto

Facebook Archivos del Sur - allí podrás ver más fotografías alusivas a estos artículos.

Mail: [email protected]

Te puede interesar
Últimas noticias