Mapuches calificaron la Comunicación del Concejo como “una incitación a la violencia”

Desde la Comunidad Mapuche Paisil Antriao, calificaron como una “incitación a la violencia” la reciente Comunicación votada de manera unánime por el Concejo Deliberante en la cual se repudió “enérgicamente” la ocupación de terrenos sobre la traza de la Avenida de Circunvalación que hacen los descendientes aborígenes”.
Así lo manifestó el Werken de la Comunidad, Lorenzo Loncon en una entrevista realizad ayer en FM Andina. “Esto lo tomamos con una incitación a la violencia y a que la gente desconozca lo que marcha la Ley 26.160 y proponemos que el pueblo de Angostura se instruya con dos libros hecho por universidades (“Lof Paisil Antriao”, y “Huellas y senderos”) y la pericia antropológica que hizo la Universidad de Buenos Aires”.
Reconoció además que la votación unánime del legislativo comunal, los tomó por sorpresa porque “cambia la postura del Concejo, que debiera ser igualitario para todos. Nosotros somos ciudadanos y no estamos en contra de la Argentina. Reivindicamos la bandera Mapuche pero sabemos que estamos dentro del país. En este contexto jurídico, hacemos nuestros reclamos pacíficamente”.
Según entienden desde la fracción indígena local, “el Concejo debería proponer que haya entendimiento y dialogo y no que la sociedad se ponga en contra de la comunidad (…) Los políticos tienen que buscar una solución pacífica, no echar más leña al fuego. No puede la gente pensar “vamos a ir a desalojar a los mapuches” porque estamos alcanzados dentro de una ley ( la ley 26.160 no permite los desalojos)
La comunidad y El Álamo
Loncón explicó también la razón por la cual están apostados en la traza de la Circunvalación: “nos están dañando la entrada la Cascada Inacayal donde vive la mayor parte de población. Nosotros queremos seguir con el camino histórico que se hizo con bueyes y es nuestra entrada”.
En otro pasaje de la entrevista, el werken detalló los argumentos en los cuales se anclan para sostener la existencia ancestral de la comunidad aborigen local: “Nosotros nos estamos manejando con documentación y con los relatos de nuestros mayores para refutar esta falacia de que nunca hubo comunidad. Sucedió que después de la conquista del desierto, la gente no iba a andar con un cartel que diga “soy mapuche, mátenme. Tuvieron que vivir clandestinamente hasta que retornó la democracia”.
En esa línea, se refirió a lo que sucede desde hace unos años en el sector conocido como “El Álamo” donde, desde diversos sectores, se sostiene que no vivían nadie hasta que se comenzó con la Circunvalación: “Ese sector pertenece al lote N°9 y ahí vivía mapuches que se iban cambiando, tal como lo reflejan los estudios antropológicos realizados y quedó demostrados que en todo ese lote, había chacras de los mapuches”.
La legalidad
En cuento al pedido que se le formuló en la Comunicación la gobernador Omar Gutiérrez para que explique en qué estado se encuentra actualmente la Personería Jurídica de la Comunidad y desde cuando rige, Loncón manifestó: “la comunidad tiene la personería jurídica número 220 desde el 2007 por el Registro Nacional de Comunidades Indígeneas”.
El reclamo territorial en números
“Lo que nosotros estamos pidiendo, es la parte del Lote Pastoril N° 9 (625 hectáreas) que hoy queda sin casas, sin urbanizar. Actualmente, lo que estamos resguardando son 125 hectáreas que es lo que nos queda”, afirmó.