Analizan crear un banco neuquino de datos genéticos para esclarecer delitos

La comisión de Derechos Humanos, Reglamento y Peticiones (G), presidida por César Gass (JxC), retomó el tratamiento del proyecto que crea un banco provincial de datos genéticos. La iniciativa contempla la confidencialidad de los datos y prevé su utilización para el esclarecimiento de delitos y de conflictos de filiación, entre otros posibles fines.
“No es un laboratorio nuevo, es un banco de datos dentro del laboratorio” de la provincia, aclaró el autor del proyecto, César Gass, tras hacer referencia a los múltiples beneficios que traería aparejado, tales como facilitar el esclarecimiento de conflictos judiciales relativos a la filiación; permitir la identificación de personas o restos cadavéricos de personas desaparecidas; colaborar en la investigación criminal determinando perfiles de ADN de diversos materiales biológicos; y crear una base de datos genéticos no codificantes que colabore en la resolución de procesos judiciales.
Gass recordó que en reuniones anteriores, tanto desde el Laboratorio provincial como profesionales de la medicina, se pronunciaron a favor de una medida como la sugerida, y adelantó que recopilará información sobre el Programa de Identidad de la cartera de Derechos Humanos, orientado en la misma dirección que el proyecto bajo análisis. Con el material en cuestión, el cuerpo retomará el tratamiento en las próximas reuniones.
Desde el PTS-FIT, el diputado Andrés Blanco reparó en la posible vulneración de derechos que la medida podría implicar de no explicitarse su alcance, por lo que sugirió convocar a referentes de organismos de Derechos Humanos para que emitan su opinión. En igual sentido, la diputada Soledad Salaburu (FdT) sugirió también la participación de integrantes de los Laboratorios de Salud y del INCUCAI.
El tema permanecerá en agenda en el seno de la comisión.
En otro orden, en la reunión de esta mañana, los diputados y las diputadas emitieron despacho al proyecto que expresa preocupación por la desaparición y el posterior femicidio de Cecilia Strzyzowski en Resistencia (Chaco). El cuerpo hizo lo propio al aprobar el despacho para declarar de interés legislativo el “Curso Latinoamericano de Budismo”, organizado por Soka Gakkai Internacional.
A la vez, la comisión acordó convocar a autoridades de la Subsecretaría de Derechos Humanos y a veteranos continentales de la guerra por Malvinas, en el marco del reclamo de asistencia económica, moral, psicológica y sanitaria de un grupo de soldados que ofició durante el conflicto bélico desde el continente.
En igual sentido, el cuerpo convocará a los impulsores del Observatorio de Medios de Comunicación de Zapala para que expongan sobre los orígenes y fines del organismo. La convocatoria, que también contemplará la participación del Sindicato de Prensa, se hará bajo el tratamiento de un proyecto que expresa preocupación por la creación del organismo.