Científicos del Conicet revelan el origen de la Patagonia

Un destacado equipo de científicos, encabezado por investigadores del Conicet, ha desentrañado uno de los enigmas geológicos más antiguos y controvertidos de Sudamérica: ¿cómo se formó la majestuosa región de la Patagonia? Tras años de debate en la comunidad científica, este equipo internacional de investigadores ha presentado sus hallazgos en la revista Gondwana Research, proporcionando respuestas cruciales a esta interrogante histórica.
La cuestión central que ha mantenido a los geólogos y científicos intrigados durante mucho tiempo era si la Patagonia se formó como un continente separado que luego colisionó con Sudamérica o si su evolución fue un proceso "in situ". Según las fuentes del proyecto, los datos recopilados y una revisión exhaustiva de investigaciones previas sugieren que la Patagonia creció gradualmente en su lugar actual durante la era Paleozoica.
El Dr. Sebastián Oriolo, uno de los líderes de la investigación, explicó: "Esta evolución implica que la mayor parte de la Patagonia ha ido creciendo de manera paulatina durante la era Paleozoica". Además, señaló que la región patagónica experimentó una historia compleja, con un destacado desarrollo de arcos volcánicos en el sector central a occidental hace aproximadamente 200 millones de años.
Este fenómeno geológico en las actuales regiones andinas y de estepa dio lugar con el tiempo a los sistemas petroleros de la Cuenca Neuquina, como la Formación Vaca Muerta, así como a importantes yacimientos de oro y plata en Santa Cruz y Chubut, de gran relevancia económica.
El Dr. Oriolo también destacó la importancia de comprender la evolución temprana de la Patagonia en la exploración de hidrocarburos y metales, ya que las características de las rocas más antiguas han ejercido un importante control en la generación de los grandes yacimientos económicos.
En cuanto a la ubicación de la investigación, científicos de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Río Negro se unieron al proyecto para estudiar diversos sectores de la región patagónica, que se extiende desde el río Colorado hasta Tierra del Fuego. El Dr. Emiliano Renda, becario del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, subrayó la importancia de estos estudios en la vinculación entre la investigación básica y aplicada, subrayando que comprender cómo se formó el continente a lo largo del tiempo es esencial para prever la ubicación de yacimientos económicos.
Este descubrimiento no solo arroja luz sobre el pasado geológico de la Patagonia, sino que también tiene implicaciones significativas para la investigación geológica aplicada y la exploración de recursos naturales en la región. Con esta nueva comprensión de su origen, la Patagonia continúa siendo un enigma fascinante en la historia de la Tierra.