sábado 27 de abril de 2024    | Nevada ligera 1.5ºc | Villa la Angostura

El uso de celulares en la escuela: aportes desde la evidencia científica y desafíos urgentes

03/03/2024
El uso de celulares en la escuela: aportes desde la evidencia científica y desafíos urgentes

¿Qué estamos sacrificando?

Escribo esta carta con el propósito de aportar algunos datos e información científica sobre el impacto del uso de teléfonos celulares en el aprendizaje y la salud de niños/as y adolescentes.

También lo hago porque creo que la salud siempre está vinculada con la palabra, con poder decir, con poder escuchar, con poder dialogar. Me preocupa que haya tanto silencio respecto de este tema.

Soy madre, médica, docente de una escuela secundaria de la localidad y de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Río Negro.

El año pasado en un curso de secundaria me encontré diciendo “imaginen que cada vez que pedí que dejaran el celular, hubiese pedido que apagaran un cigarrillo”. Desde ese momento fui cultivando la necesidad de compartir esta información.

A nadie se le ocurre en este momento de la historia que se permitiera fumar en las escuelas. Ya es algo que hace años está prohibido.

Durante más de 50 años, las tabacaleras ocultaron evidencia científica sobre las consecuencias del tabaco en la salud. Luego de una demanda iniciada en 1999, finalmente en el año 2017 no tuvieron otra alternativa que reconocerlo, y publicar “declaraciones correctivas” sobre: efectos adversos para la salud por fumar cigarrillos, propiedades adictivas de fumar cigarrillos y de la nicotina, beneficio nulo para la salud por fumar cigarrillos “bajos en alquitrán”, “lights”, “ultra lights”, “mild” o “naturales”, manipulación del diseño y composición de los cigarrillos por las empresas tabacaleras para mejorar el suministro de nicotina, efectos adversos para la salud de la exposición al humo de tabaco en el ambiente).https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2017/tabaco-declaraciones-c orrectivas.

La evidencia científica y los diferentes actores comprometidos con el tema, lograron poner en la agenda de muchos países la problemática. Se tomaron estrategias pro-activas a nivel poblacional e institucional para regular su consumo: limitación para fumar en ámbitos cerrados y muchos espacios públicos, publicidad con información sobre los efectos del cigarrillo en la salud, educación para la salud en las escuelas para prevenir diferentes enfermedades relacionadas con el hábito de fumar, etc.

Hemos visto grandes cambios en las conductas sociales desde la implementación de dichas estrategias, lo cual ha significado un enorme beneficio a toda la población . Cada persona que está leyendo esta carta seguramente recuerde aquellos tiempos o haya escuchado alguna anécdota al respecto (según la edad de cada quien).

Comparto con ustedes de forma muy sintética lo que sucedió con el cigarrillo porque creo que puede ayudarnos a pensar lo que nos pasa con el uso de los teléfonos celulares. Si bien, podríamos pensar en su impacto en toda la sociedad, mi invitación hoy es a pensar cómo podemos abordar lo que sucede en las escuelas, teniendo en cuenta algunos datos científicos.

¿Qué dice la Sociedad Argentina de Pediatría sobre el uso excesivo de pantallas?
“Los teléfonos celulares y otras pantallas, tablets y computadoras emiten radiaciones no ionizantes de baja frecuencia, del tipo radiofrecuencia. También se denominan radiaciones por microondas (MWR).

La principal consecuencia de la interacción entre las radiaciones no ionizantes y el cuerpo humano es el calentamiento de los tejidos. Sin embargo, extensos informes científicos han documentado efectos biológicos no térmicos a partir de la exposición crónica.

La velocidad de absorción de la radiación por microondas (MWR) es mayor en niñas y niños que en adultos debido a que sus tejidos cerebrales son más absorbentes, sus cráneos más delgados y su tamaño relativo es menor. El feto es particularmente vulnerable a la radiación por microondas (MWR) afectando una vaina protectora de sus neuronas.

Teniendo en cuenta que las niñas y niños van a tener una exposición prolongada y acumulativa a estas radiaciones, el objetivo es prevenir los riesgos habida cuenta que estos dispositivos tienen un uso mayor en nuestra vida cotidiana”.

https://www.sap.org.ar/comunidad-novedad.php?codigo=258

“El uso excesivo de pantallas (p. ej., más de 2 a 3 hs de exposición a medios electrónicos) puede afectar el cerebro en desarrollo, con importantes consecuencias en el desarrollo cognitivo y motriz, el aprendizaje y la memoria, y la salud en general. En las investigaciones se sugiere que la exposición temprana y prolongada a medios electrónicos está asociada con un mayor riesgo de tener síntomas psiquiátricos, en especial problemas de atención e hiperactividad, trastornos de ansiedad y depresión”. (Sociedad Argentina de Pediatría, 2021)

(https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_ao_oflu_19-2pdf_1612299204.pdf)

¿Qué dicen los organismos internacionales? ¿Qué está sucediendo en otros países? 

“Distintos organismos internacionales alertan sobre los peligros de usar el teléfono móvil en los centros educativos y la conveniencia de prohibirlos. Por ejemplo, la UNESCO ha hecho un llamamiento a los gobiernos de todo el mundo para restringir el uso del teléfono móvil en las aulas.

También el informe PISA ha encontrado relación entre el uso inadecuado del móvil y un peor desempeño escolar. Países como Francia, Italia, Portugal, Suecia y Reino Unido ya han tomado medidas para regular el uso del móvil en las aulas y otros tienen previsto hacerlo pronto, como Finlandia y Países Bajos”.

https://theconversation.com/prohibir-el-movil-en-centros-de-ensenanza-argumentos-cientificos-22229

El Gobierno británico lanzó recientemente un plan integral para prohibir el uso de teléfonos móviles en las escuelas durante el horario escolar con el objetivo de minimizar las distracciones y mejorar el comportamiento en las aulas. La iniciativa se basa en la creciente preocupación por el impacto negativo del uso de teléfonos móviles en el rendimiento educativo y el bienestar de los estudiantes.

Según el organismo regulador de los servicios de comunicaciones Ofcom, al llegar a los 12 años, el 97 por ciento de los niños posee su propio teléfono móvil, lo que lleva a problemas como el acoso en línea, la distracción y la interrupción en el aula.https://www.pagina12.com.ar/713904-el-gobierno-britanico-prohibio-el-uso-de-celulares-en-las-s 

El Parlamento Europeo (PE) aprobó en diciembre de 2023 una resolución en la que pide “que los productos y servicios digitales sean más éticos y contengan un diseño menos adictivo para los usuarios”. Entre sus reclamaciones, están prohibir técnicas adictivas como el deslizamiento sin fin o scroll infinito, utilizada en múltiples plataformas. Los eurodiputados advierten de la naturaleza adictiva de los juegos en línea, las redes sociales, los servicios de streaming de películas y música y las tiendas en línea. Aseguran en un informe que estos productos “explotan las vulnerabilidades de los usuarios para captar su atención, mantenerlos conectados el máximo tiempo posible y monetizar sus datos”. “No hay autodisciplina que pueda vencer frente a los trucos de las grandes tecnológicas”, aseveró la eurodiputada Kim Van Sparrentak. La ponente urgió a actuar a la Unión Europea antes de que estos mecanismos tengan “un impacto en la salud mental y el desarrollo del cerebro de las generaciones venideras”. En su informe, los eurodiputados advierten de los efectos en la salud física y psicológica, ante los cuales mencionan la pérdida de concentración, el estrés, la depresión y la menor actividad física. Además, muestran su preocupación por el impacto sobre la salud de los menores y piden “más investigación sobre los riesgos vinculados al uso de servicios digitales”.

https://www.infobae.com/espana/2023/12/12/el-fin-del-scroll-infinito-el-parlamento-europeo-pide-prod
uctos-digitales-mas-eticos/

Preguntas para debatir y propuestas para avanzar en lo inmediato:

Con el tabaco se tardó más de 50 años en regular su consumo a nivel poblacional, superando la estrategia de apelar a la voluntad de cada sujeto que fumaba. En todos esos años asistimos a millones de casos de personas enfermas y fallecidas por el impacto perjudicial. 

Con toda la evidencia que ya es pública respecto de los daños e impactos de los teléfonos celulares sobre la salud de niños, niñas y adolescentes ¿ cuánto tiempo vamos a esperar para avanzar en la regulación a nivel (al menos) de los espacios educativos donde transcurren muchas horas de sus vidas?

¿Imaginan cuál sería la potencia de una intervención escolar en clave de cuidados concretos de la salud de nuestras infancias y adolescencias?

¿Cómo facilitaría este ejemplo a la hora de apuntalar los límites y acuerdos en cada casa, en cada familia?

Diferentes expertos plantean que “las estrategias preventivas son más eficaces que las reactivas: prohibir el teléfono en el centro educativo supondría una estrategia proactiva y preventiva que sería más efectiva que intervenir para penalizar el uso. Es una política consecuente con los datos, que indican que la interferencia de los dispositivos móviles en la atención y el aprendizaje se produce incluso sin utilizarlos, simplemente al tenerlos accesibles o cerca”.

Las razones han quedado arriba expuestas, y se resumen en que las desventajas de tener el móvil en clase superan con creces a los potenciales beneficios. Siempre es preferible no limitarnos a prohibir y apostar por enseñar buenos hábitos. Por eso las familias necesitan más información sobre los riesgos y habilidades para educar en el buen uso de las pantallas. La SAP tiene recomendaciones específicas que les comparto en el siguiente enlace:
https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_guia-uso-pantallas-con-cuadro-10-23_1696355617.pdf


Tenemos el desafío de utilizar la evidencia científica para el bien. No podremos decir, bajo ningún pretexto, que no sabíamos.

Las tabacaleras hicieron su trabajo sucio para ganar dinero, sacrificando a millones de personas con su objetivo de lucro. ¿Haremos lo mismo? ¿Para qué? ¿Quiénes ganan si todo sigue igual? ¿Qué estamos sacrificando?

Tengo muchas preguntas para sumar en la discusión. Mi única certeza es que quienes tienen mucho para perder son nuestros pibes y pibas…y por ende toda la comunidad. De algún modo son una “ofrenda” a un sistema que nos consume… el tiempo, las neuronas, las emociones, nuestros vínculos. Creo que todo eso estamos sacrificando.

Creo en la construcción de otro mundo posible…un mundo con más miradas que se encuentren, con más voces que se escuchen y con más manos enlazadas. Dejemos un rato el celu.

Isabella Ceola. DNI 26321167.

Médica especialista en Medicina General y familiar. Magister en Salud Pública.

Docente. Prof. adjunta e investigadora de la Carrera de Medicina de la UNRN.

Te puede interesar
Últimas noticias