jueves 25 de abril de 2024    | Lluvia ligera 3.9ºc | Villa la Angostura

ARCHIVOS DEL SUR

"Detrás de un museo, un mundo... y una comunidad"

En esta segunda entrega, la antropóloga Romina Braicovich escribe sobre cómo es la dinámica dentro del Museo de la Patagonia.
07/03/2021
"Detrás de un museo, un mundo... y una comunidad"

Por Romina Braicovich*  

¡Hola a todos de nuevo! Tarde pero seguro… Hoy les vamos a compartir lo prometido en nuestro artículo del 21 de Febrero pasado.

Primero que nada queríamos mostrarles el “movimiento interno”, el trabajo diario de todos aquellos que hacen posible que el Museo de la Patagonia esté en movimiento. ¿Por qué es esto importante? Porque, como decimos siempre, los bienes que se resguardan en un museo “Solos” no hablan; y que si vemos cartelería informativa es importante saber que la misma fue confeccionada con una intensión; porque el Museo debería ser, a mi juicio, mucho más que “un lugar” al cual la gente accede y se va como si nada hubiera pasado.

Siempre insisto que, para que esto suceda, debe existir compromiso, gestión, capacitación, trabajo en equipo y mucha pasión. Se debe comprender que los Museos no son “depósito de bienes”, que los bienes que posee deben tratar de ser contextualizados, investigados y, por supuesto, una vez que se haya logrado armar “la biografía” de los mismos, compartirlo con la comunidad. Las formas de compartir, de difundir son infinitas, ni siquiera es preciso que los bienes estén en exposición para darlos a conocer.

Específicamente, en el caso del Museo de la Patagonia, nos interesaba Eduardo que nos contase en qué consistían las colecciones del Museo y desde que lugar se organizaban. Queríamos indagar la forma en la que hoy “se cocina todo”.

 La gran pregunta era ¿Cómo se hace para que semejante estructura se sostenga y esté en actividad permanente? Sabemos que en Museos mucho más pequeños es difícil sostener su funcionamiento, asi que imaginen lo que significa que este gigante, luego de 81 años de haber sido puesto en funcionamiento, aún siga pensando en reversionarse y no quedarse atrás.

 

El gran Gigante Patagónico. El Museo de la Patagonia, APN. San Carlos de Bariloche. Colección Fotog. Museo de la Patagonia.

Cuando hablamos con Eduardo lo primero que nos pide es disculpas porque seguramente no nombrará, a lo largo de la entrevista completa, a todos los compañeros que han dejado su granito de arena en este Coloso. Esperamos igualmente que todos se sientan incluidos en este homenaje y sepan que estamos agradecidos.

Eduardo Pérez: “Los Museos tienen la obligación de transformarse y adaptarse constantemente a las necesidades de la sociedad. No porque se mantengan objetos de historia antiguos que cada uno le pueda dar su significado siempre va a contar lo mismo… el tema es trabajar sobre eso, los objetos siempre van a estar, siempre se van a mantener… las miradas y las visiones que se quieren dar o las que queremos dar o lo que la gente quiere ver de eso, bueno ese es el trabajo que se está llevando a cabo en estos años, se ha armado un equipo de….

Yo los separo entre “los que analizan” y buscan la forma y “la mano de obra” que ve que eso se pueda mostrar en el campo, en la sala, en lo que se ve… Yo estoy en el medio porque tengo el contacto entre la gente que está haciendo el trabajo más fino, más de análisis y la gente que brinda la mano de obra y que hace la puesta en escena de todo eso. O sea, ese es el trabajo de la Museología también, lo que se piensa poder llevarlo a cabo y contar con ese equipo que ayude a poderlo armar”.

   

  Las distintas etapas del trabajo. Colección Fotog. Museo de la Patagonia.

Contanos entonces cómo se organizan los roles, quienes están en las áreas.

Eduardo Pérez: Por suerte contamos con muy buena gente que colabora y que está y que pertenece a diferentes áreas de la misma institución… Laura Boock, en la parte Educativa, Rafael Taubenschlag en la parte de fotografía y asistencia, Valentín Curapil, que está en la parte de carpintería o arreglos o cortes o montaje que son los que necesitamos, o el personal que se necesita para poder llevar a cabo este proyecto, no solo es el pensarlo sino el que se pueda armar y hacer, el que esté en la cancha, que se pueda observar, poderlo observar también tiene que ver con ese trabajo.

¿Y quienes más?

Eduardo Pérez: Y, después está todo el trabajo que viene realizando el Personal de Limpieza, constantemente, más con esto de la pandemia, llevamos casi un año trabajando a puertas cerradas y hasta ahora a ninguno le ha tocado estar en ese momento difícil de contraer el virus pero, se trabaja con protocolos estrictos que han servido evidentemente.

Aparte de eso también están los chicos de Movilidad que están en la parte de obras, colaboran también con nosotros, los pintores, los carpinteros, que están trabajando con los muebles o arreglo de vitrinas o la pintura de las salas o… es mucha gente que está trabajando en eso”.

 

  El trabajo diario detrás de las muestras. Colección Fotog. Museo de la Patagonia.

¿Y qué hay detrás detrás de esas puertas adonde no se encuentran las Salas de Exposición? ¿Qué pasa en ese mundo? ¿Cómo se trabaja? ¿Cómo se organiza el Museo?

Eduardo Pérez: “El Museo tiene para mí tres secciones o tres partes muy importantes, tres “patas” en realidad: El Museo propiamente dicho, en el que se manejan los objetos, están las colecciones, adonde está el área de Reserva, el área de Exposición; la Biblioteca especializada, que tiene trabajos o libros relacionados a todo el material que se tiene acá, trabajos de investigación, históricos, de Patagonia, arqueológicos, geológicos y sobre todo de Parques Nacionales o relacionados con toda la temática de Parques… los Anales, que eso es otra parte más y … por otro lado también está el Archivo Documental.

El Archivo Documental es la guarda de documentos o de carpetas o de biblioratos que están primero relacionados con el propio Museo, con la parte administrativa, con la parte relacionada a las colecciones de ingreso de objetos, las altas, las bajas, las compras, las no compras, todo ese material respecto a la institución, después las colecciones históricas, como la que ingresó en los años 1980, `70-`80 que tiene que ver con la colección Moreno, documentación relacionada a la vida y obra de Moreno, y la otra tiene que ver con el Archivo Frey, que son los dos más importantes. Después hay otros documentos relacionados a otros personajes, como constructores, Lunde, que tiene que ver con la parte histórica de la región y de Patagonia”. 

 

El trabajo en equipo, investigación de los documentos. Colección Fotog. Darío Xicarts.

¿Y de qué manera se realiza el trabajo con esa documentación? Porque no es solo recibir, archivar y guardar por los siglos de los siglos…

Eduardo Pérez: “No, claro, uno de los proyectos del Museo y que en los últimos años hemos trabajado muchísimo, con el aval de Eduardo Bessera (Director de nuestro Museo), es el rescate y la guarda de diferentes tipos de documentos. Por ejemplo cuando se hizo todo el trabajo de restauración y arreglos de las oficinas y de la Casa Anchorena en Isla Victoria, muchos de los documentos y objetos relacionados a esos bienes fueron depositados primeramente en el SIG en la Isla, para posteriormente ser trasladados, inventariados y contextualizados en el Museo. (…) Otra colección muy importante o parte del Archivo tiene que ver con material de Obras e Infraestructura que nos trajeron desde el área de Movilidad que consta de mapas, planos de diferentes seccionales, edificios o muelles en donde Obras e Infraestructura tenía que trabajar. (…) Todo ese material, está en trabajo y en vías de digitalización y que hace a la historia no solo del Parque Nacional Nahuel Huapi sino también de Alerces, hay de Puelo, hay planos y mapas de Iguazú (…)”.

 

 Materiales que se encontraron mientras se realizaba la restauración de la Casa Anchorena en Isla Victoria. Colección Fotog. Braicovich Romina.

¿Cómo es el trabajo interinstitucional del Archivo?

Eduardo Pérez: “En general las redes interinstitucionales son activas, nosotros trabajamos con material de otros Parques Nacionales y con Instituciones y Organizaciones externas como la Universidad del Comahue, la Universidad de Río Negro, el CONICET, el Consulado Chileno en la Argentina, acá en Bariloche, con ustedes y muchos más (…) O sea, el trabajo es constante y contamos con un compañero que es muy bueno en eso que es Eduardo Morgenstern, que está haciendo todo el trabajo de digitalización y manejándonos con un escáner grande de mapas, un scaner para hojas tamaño oficio y un scaner tamaño A4, y lo que no se puede scanear se fotografía, para eso contamos con un fotógrafo que es Rafael Taubenschlag, que es el que se encarga de tomar las fotografías por ahí de planos que son mucho más complicados  o documentos que son más complicados de scanear. La idea es hacer esa guarda y tenerlo en formato digital para que el que quiera o lo necesite pueda solicitarlo, siempre y cuando nos cite”.

 

 

Evaluación de Cartografía para scanear. Colección Fotog. Museo de la Patagonia.

Y hablaste también de la Biblioteca del Museo, contanos si ocurre lo mismo con los ejemplares que tienen allí.

Eduardo Pérez: “El trabajo con la Biblioteca es igual, el acceso también. Vemos qué libro es el que necesita cada usuario o cada uno de los que consulta, intentamos scanear lo que necesita y enviárselo por correo, por lo menos para adaptarse a esta situación de pandemia. Con los objetos pasa lo mismo, se toman fotografías del mismo, también siguiendo todos los protocolos para fotografías de objetos, anverso, reverso, vistas, frontal, lateral, y siempre teniendo una escala a la mano para manejar las dimensiones y para todo aquel que necesite información para sus trabajos de investigación, al igual que para aquellos que quieran hacer libros sobre, por ejemplo nos han pedido fotografías de alta resolución del Cuadro Berni, el “Jujuy”, que tenemos en exhibición y es muy complicado tomarle fotos, pero al igual que ese, tenemos otros artistas plásticos como Butler o Usandivaras o Raquel Forner o Del Prete o Sivori, que son nombres que en el mundo del Arte son muy conocidos. Si uno se adentra en cada una de las colecciones o de los objetos que se tiene, empezamos a buscar y encontrar mucha, pero mucha información y de la cual uno puede hacer uso desde el Museo, desde la Biblioteca y desde el Archivo, que esa es la ventaja que tiene el tener las tres patas, como digo, a la mano”.


 
Jujuy. Colección Fotog. Museo de la Patagonia. Colección Fotog. Taubenschlag Rafael.

Muy bien…. hasta aquí llegamos, como ven muchas son las “cosas que pasan ahí adentro”, esperamos de todo corazón que se animen a visitar el Museo de la Patagonia… y ¿¿Por qué no??… animarse a preguntar no solo por las colecciones sino también por su gran comunidad. Como siempre les decimos ¡¡¡¡Gracias infinitas por acompañarnos!!!! Y… hasta la próxima!!!!

 

*Archivos del Sur y  Dirección de Antropología de la Provincia del Neuquén, Ministerio de las Culturas.

Te puede interesar
Últimas noticias