jueves 25 de abril de 2024    | Lluvia ligera 5.6ºc | Villa la Angostura

ARCHIVOS DEL SUR

Los comienzos de la Colonia Agrícola en la zona neuquina en el lago Nahuel Huapi (Parte 2)

En esta segunda entrega la museóloga e historiadora Mechi Palavecino escribe sobre el surgimiento de Villa La Angostura.
11/07/2021
Los comienzos de la Colonia Agrícola en la zona neuquina en el lago Nahuel Huapi (Parte 2)
Esquiadores en el cerro Dormilón- foto archivo Museo Histórico Regional
Esquiadores en el cerro Dormilón- foto archivo Museo Histórico Regional


De der. A izq. Ricardo Vallmitjana, Mechi Palavecino, Conrad Meier, Sandra Gomes, Hugo Orsili, Marcelo Corengia y Jorge Mogensen.en la Bibioteca Sarmiento  año 2008.

Retomando el artículo del domingo anterior, recordemos que estos escritos tienen como base una charla realizada para el aniversario de la fundación de Villa La Angostura, en Casa de la Cultura, por el historiador de Bariloche y creador del Archivo Histórico Regional de esa localidad, Ricardo Vallmitjana, “Yipi”, en mayo del año 2000 y el fascículo de su autoría “A 100 años de la Colonia Agrícola”, editado por el Archivo Histórico Regional.

Ricardo Vallmitjana nos narra:” La empresa Chile Argentina necesita disolverse porque el capital era absolutamente germano y digamos concretamente, uno de los inversores mayores era el Káiser, que tenía que abandonar este emprendimiento y no había quien comprara. Primo Capraro, falto de novia, hizo venir a su novia de Alemania, bueno, así apareció doña Rosa Meier, esposa de don Primo Capraro. Fue una situación muy especial que ocurrió en la familia por problemas sanitarios que había en Bariloche, en aquellos tiempos, doña Rosa prefirió tener su primer hijo en su país natal,  Alemania, y allí nació don Pancho, Francisco Capraro que es Alemán pero el padre es Italiano, pero como no había ningún cliente para venderle la compañía Chile-Argentina a nadie, Primo Capraro Italiano pero pro -  Alemán, que mandó su hijo a nacer a Alemania, se encontró, de un día para el otro, con una cartera de 2100 clientes. Ahí es donde levantó. Fue un magnifico golpe de suerte que tuvo don Primo, no los alemanes que tuvieron que abandonar sus emprendimientos”.

Foto 2 – Almacenes Compañía Chile-Argentina en Bariloche

“Pero de aquellos vecinos también es esta rivera, es el que empezó nombrando Conrad que esta allá en las Estacas, el lote 22, José Marimon, argentino, adjudicatario de 625 Ha. con un emprendimiento minúsculo, podemos decir, pobres, pero don José Marimon hizo una obra bellísima, él publicó en 1904 un trabajo muy completo que lo recuperó Conrad hace unos años, consiguió una copia en la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Un trabajo realmente fantástico donde está el análisis, el libro que publicó don José Marimon se llama “El Neuquén y su colonización” detalladas todas las colonizaciones del Neuquén y las compara con las actividades similares de las colonias de Chile, y esto da cuenta de todas las posibilidades, de rutas, de comunicaciones, de comercio que hay en la zona, con una pureza pero fantástica, dice por ejemplo: el camino que baja de Senillosa a Pilcaniyeu lo hizo el vecino Vicente Bustos, por ejemplo, así empujando con sus carros”.

 “Él dice una cosa que es fundamentalmente y absolutamente así, 625 Ha. no son suficientes para permitir que se instalen capitales, es una superficie chica, no sirve para un gran empresario, es mucho más fácil la provincia de Buenos Aires o cualquier otro lugar de Argentina. Habiendo tanto espacio para 1904, tanto espacio disponible, venir a pelear aquí, a un rincón de la cordillera que había que desmontar todavía, y que no llegaban ni siquiera caminos, 625 Ha. dice Marimon, son solo útiles para el desheredado del país trasandino. Efectivamente, es así como evolucionó nuestra realmente pobre Colonia Agrícola, y que evolucionó con el trabajo personal del vecindario. En el caso de Capraro tenemos por ejemplo bueno, Capraro se cansó de trabajar la tierra, se fue a construir a Bariloche y los alrededores y él encargó la tierra aquí de Correntoso (la Bellunese) la población de Colletti, que está trabajando allí desde 1907 y sembraban, sembraban trigo, por ejemplo; en 1910 el trigo que sembró el andaluz don José Malayura allí en la Bellunese tiene el premio nacional en la exposición del Centenario en la Rural, en 1910”.


Paisaje de la época, colección flia. Ardûser

“Es el mejor trigo de Argentina, tiene un rendimiento de 870 Kg. por Ha. cuando en ese mismo momento, en la mejor zona triguera de Argentina estaba dando una tonelada, es decir que estamos dando un rinde excelente. Don Primo hizo llegar a la exposición una bolsita con la que se obtuvo esta medalla de oro del trigo de Angostura (del lago Correntoso) y bueno, estábamos hablando de Marimon, tiene una casa muy linda, su hijo Roberto Marimon, perdió contacto con José Marimon en su juventud, cuando era pibe, digamos, el padre que había escrito este libro de la colonización se fue, quedó la familia sola y digamos, llevando adelante un lote agrícola con muchísimo esfuerzo, y él sin saber que su padre había escrito un libro con la opinión de cómo funcionaria la colonia agrícola, escribió su experiencia, claro, está poblando desde 1905 el puesto de las Estacas, y es de ahí donde don Roberto apareció un día con un manuscrito. Yo se lo pasé a máquina, se lo alcancé a Conrad y merced a su gestión, se logró publicar en la Angostura, un trabajo lindísimo. Pero es muy lindo esto, digamos, padre e hijo escribieron sin saber, la misma historia, preciosa, y es muy linda la versión campesina, tan campeche de Roberto, un vecino que muchos han conocido por supuesto”.

Aquí Yipi se refiere al libro de don Roberto Marimón, “Pioneros del Nahuel Huapi”, editado por “Las Lomas del Correntoso”, que se encuentra para consulta en la biblioteca Bayer, ya que su edición está agotada.

“El librito del Marimon viejo, está en dos partes, en  una cuenta el tema de la adjudicación de lotes, un viaje a Chile en esa época, el viaje debe haber sido de 1902  o de 1903, el túnel es de cañas, por ejemplo se llega hasta la hacienda “el Golgo” nos cuenta todo lo fantástico que se yo, la hacienda “el  Golgo” es ahí en termas de Puyehue, casi todos han ido por ahí, después en barquito de vapor por el lago Puyehue hasta lo que es hoy Entre Lagos, bueno, eso es la primera parte, la segunda es un viaje que este hombre hace, a caballo desde Bariloche al Norte del Neuquén que también tiene cosas realmente imperdibles, cuenta por ejemplo que cruza el río Traful, habla de un comisario, Miguel Cano, que está en Nahuel Huapi, ahí funciono también el primer Juzgado de paz, en un lugar que se llama Puerto Americano, el comisario Cano parece que era un funcionario importante porque por lo menos repartía semillas entre los pobladores, de su peculio, su plata, compró un bote para que puedan cruzar el río a Traful, porque cuando ese río crecía era muy difícil cruzarlo y hubo varios muertos, nueve en un año, bordeando el Traful, después nos cuenta que cruza el Caleufú, algunos lo usan, es prácticamente desconocido, en algunas bibliografías figura, no es de acceso común y realmente es un libro que está cerrado”


Vapor El Condor-foto archivo Museo Histórico Regional

“Pero escribe otro allá por 1904, bueno, vamos a aquello que pasó. El primer boliche como fue la bodega de Hube allí, a principio de siglo, en un mecanismo de comercio de tráfico de hacienda prácticamente, posteriormente acá por la zona tenemos a Cristian Boock, después transformado en la Cia. Chile- Argentina, después a cargo de los suizos Abdûser y Buold, y lo de más aquí, realmente, una población bastante deprimida, si, los lotes se ocupaban pero con producciones muy difíciles de colocar, a todo esto, Capraro con una evolución fantástica ya que él recibió la Cía. Chile-Argentina, pudo comprarla de una manera muy accesible y mientras tanto ya era propietario de máquinas como esta, vapores, tenía cinco en el lago que habían sido en principio de la Compañía y después otros que fabricó don Otto Muhlenpfordt, es decir tenía toda una línea de navegación y de comercio, tenía ese aserradero allí en Correntoso, el aserradero empezó a tener un poco más de trabajo y fue necesario montar un lugar para dar de comer a la gente, la solución, obreros, gente sola, no es población de familia, hay que darles de comer, son obreros, se terminó transformando en una fonda, en un pequeño hospedaje, y así nació en Correntoso, la pensión “Doña Rosa”  1917, atendía al personal del aserradero y todo pasante, y con el movimiento de los vapores de todo este incentivo del turismo”.

“En 1915 por ejemplo, visitó la zona la escritora y poetisa Ada M. Elflein, durmió allí en la estancia la Bellunese, ella sabe escribir muy bien, expresa muy bien las ideas del turista pero esto fue haciendo  que Capraro comience a organizar excursiones turísticas desde San Carlos de Bariloche visitando Puerto Manzano, con sus variedades de rosales, con los elixires que allí se fabricaban, la Isla Victoria con el vivero que habían iniciado con Otto Alberti, familiar también de los Mûhlenpfordt y don Otto mismo como administrador, que visitaba Puerto Tigre, el astillero también y visitaba el hotel Correntoso, que en 1922 pasó a ser hotel que recibe turismo y de ahí se organizaban excursiones a caballo, de pesca navegando el lago Correntoso, el Espejo, con ayuda allá de la familia Meier, incorporada desde promediando los años 20, al sector de Correntoso, y así va generándose otro centro de población”.

 Hotel Correntoso -foto archivo Museo Histórico Regional

“El hotel Correntoso que prácticamente ha superado al movimiento de Puerto Manzano porque por otro lado también hay deportistas, el esquí comienza a ser interesante en el Parque Nacional y uno de los lugares preferidos para el esquí de aquel tiempo es el cerro Dormilón, al cual se accede desde Correntoso, cruzando el lago, los esquiadores iban en lancha con los esquíes, arriba del techo de la lancha”.

Aquí yo quiero hacer una salvedad, Yipi habla del Parque Nacional, en esos tiempos era el Parque del Sur, ya que aún no se había creado Parques como institución Nacional, hecho que ocurre en 1934 recién, y entonces el Parque Nahuel Huapi no existía aún, ya que aquí estamos hablando de la década del 20.

“Entonces, ¿qué pasa?, hay esquí, equitación, pesca, excursiones por los lagos, vapores que llegan y un hotel donde hay un piano, eso es una evolución, un empuje fantástico, típico de Capraro, que tenía sus cosas, pero que las hacia también, y todo esto hay que pensar que estamos hablando de 1928/9 cuando el Hotel Llao Llao todavía era un sueño, El tipo lo tiene todo, está atendiendo el esquí del cerro Dormilón, con el piano del Hotel Correntoso, nos contaba que vino don Primo Capraro personalmente en el Cóndor, y bajo una lona y que se yo, bueno, un piano, algo fantástico y él personalmente quería dirigir la maniobra de descarga y le erró en algo y se les cayó al lago, y tuvieron que traer un afinador después de secarlo, de Chile, de Valdivia, tuvieron que encontrar un tipo para que venga más o menos a afinarlo”.

“Bueno el gran empuje, el gran desarrollo del turismo en el hotel, mientras tanto, en todo el aislamiento allá están los hermanos Barbagelata bastante aislados aunque con una superficie de tierra importante de trabajo, pero aislados económicamente, es decir, con la imposibilidad de colocar sus productos, así estamos hablando ya del año 1928 por ejemplo cuando había suficiente densidad de población como para hacer una escuela que se hizo aquí en Villa la Angostura, y fue cuando cayó la visita del Ministro de Guerra, Agustín P.Justo, que le dieron a entender y él lo transmitió por supuesto, de que aquí estaban aislados y la necesidad de comunicarse, que el paso muy cómodo por paso Puyehue, la proximidad con el país vecino y que hacía falta tener una Estación de Radiocomunicaciones, eso sugerido en 1928 por el vecindario angosturense, y la   visita del Ministro de Guerra”.

“ Llegan otras visitas importantes acaso hay un vecino allá en Huemul, en la casa de Ortiz Basualdo, en la casa de Anchorena, una noche visita un abogado joven, Ezequiel Bustillo, que por primera vez llega a Nahuel Huapi y bueno, ve esto y dice, hasta aquí y efectivamente compró tierras, lo que era entonces de Weeks, en ese entonces era Puerto Manzano y otros familiares también adquirieron tierras importantes en los alrededores, y se hicieron algo así como dos sociedades, tenemos a don Primo Capraro con su empuje de pionero, allá que arranco en 1902 sembrando sus primeras arvejas, terminó teniendo una gran empresa funcionando, Ezequiel Bustillo y toda su familia y sus amistades, muy vinculados a los grandes ámbitos políticos. Comienza a generarse aquella idea de fomentar la necesidad de tener esa radio estación aquí en lo que es Villa la Angostura y fue más con otros vecinos, Bustillo también, insistieron sobre ese punto y el ministerio le respondió que, si el vecindario construía la casa y ponía los equipos, la Nación pondría los empleados para atender la radio estación de Villa la Angostura”.

“Así nace Villa la Angostura un 15 de mayo de 1932 cuando don Primo Capraro entrega la primera casita, que sería el edificio de la radio estación y los vecinos Lynch, Uribelarrea y Bustillo aportan los equipos y bueno, así salgan a la oferta Villa la Angostura”.

Conrad dice: “Por suerte tenemos copia del acta de fundación de la Villa. El original, estaba en un tubo de aluminio enterrado ahí donde ahora es Prefectura, ese edificio fue el segundo Correo. El original era de madera, ahí, en el patio algún jefe de correo lo desenterró y lo envió al Correo Central, yo le seguí la pista, pero lamentablemente no lo recuperé, pero tenemos la copia, el nombre sugerido de Villa la Angostura, por don Primo la pinta de cuerpo entero “Nuevo pueblo y futura ciudad industrial General Agustín P. Justo” en homenaje al ministro de guerra y después presidente, ¿no? que después declinó el honor, sino seriamos justenses ahora, qué sé yo. Bueno, pensamos que ya los aburrimos bastante con esa charla, nos quedamos en el 32, en la Villa y bueno si a Uds. les interesa podemos seguir.... Bustillo había comprado Cumelen que se llamaba Puerto Manzano todo. En Bahía Kraff hay una mecedora que hizo Weeks de radal y cuero de vaca…”


Arreando ganado – foto archivo Museo Histórico Regional

Yipi sigue:” Lo interesante es, hay un censo ganadero en 1930 desde Pto. Blest, en Neuquén digamos, hasta lo de Weeks había 4.000 vacas, de las 1.800 eran de Weeks, tenía un desarrollo bastante importante en cuanto a ganadería otro chisme de estos que es interesante, fue la preocupación sobre las concesiones que se habían solicitado en 1899 para explotaciones de bosques, aquí había una situación que es la siguiente, la tierra se comenzó a vender o a adjudicar en momentos en que todavía no estaba definida la frontera entre Chile y Argentina. De manera que las tierras que están hacia el este ya tenían adjudicatarios o compradores, pero toda esta fracción, digamos, a partir de la estancia Huemul, por aquí, todavía no había disponibilidad. En 1899 cuando ya se define bastante que esto era Argentina entran solicitudes para explotaciones forestales entre Puerto Blest y el Machete y hasta Millaqueo son 3 fracciones de 30.000 Ha. cada una, adjudicadas en Buenos Aires para explotación de bosques, esto fue lo que le causó muchísima preocupación al Perito en límites, Don Francisco Pascasio Moreno, es el motivo por el cual él pide que se detengan las adjudicaciones de tierra o que podría darse otro fin a esto, me referí solo a esas 3 fracciones, en realidad son muchas más, prácticamente todo un bosque de lo que es hoy el Parque Nacional Nahuel Huapi estuvieron comprometidas para explotaciones forestales. La única empresa que se inició fue la maderera del Neuquén en 1893 que no tengo bien ubicado, pero puede ser muy cerca de Huemul, porque allí se establecieron justamente este Sr. Weeks, estuvo vinculado a la empresa la Maderera del Neuquén”.

“El gerente en Nahuel Huapi era Boston Lex, norteamericano y administrador era Enrique Niel, galés. Ellos administraron esta empresa que fue la única que inició una explotación forestal masiva en la región del Nahuel Huapi. Por suerte ellos solo tuvieron herramientas de mano, tronzadoras, hachas, y apeaban cipreses que después se conducían navegando por el río Limay. La adjudicataria de esta concesión fue un Sr. A. Robertson, que aparentemente era canadiense y entonces la explotación se buscó hacerla al estilo canadiense, es decir utilizando los ríos para conducir la madera. Por suerte esta concesión, si bien se inició, no ha causado un desastre muy grande y caducó en 1904, con poca explotación”.

“Marimon el viejo, lo que explica en su libro, es que algunos adjudicatarios se encuentran con desastres forestales y Baratta también reclama que no podía llegar a Nahuel Huapi por la gran cantidad de árboles que había hachados. La empresa esta que progresaba en Puerto Manzano, el pastoril ese que evidentemente fue desmontado y era de agricultura, de Weeks, eso, es todo el pinar actual que no tiene nada de nativo.... es nuevo”.

Vamos a dejar aquí esta segunda parte del relato.

Sobre este tema se puede consultar:

-A 100 años de la Colonia Agrícola, de Ricardo Vallmitjana, editado por el Archivo Histórico Regional, de S.C.de Bariloche

-Pioneros del Nahuel Huapi, de Roberto Marimón, edtado por Las Lomas del Correntoso

 

.museóloga, Prof. Historia U. N. Comahue para Archivos del Sur, Subcomisión de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer

Contacto

Facebook Archivos del Sur - allí podrás ver más fotografías alusivas a estos artículos.

Mail: [email protected]

 

Te puede interesar
Últimas noticias