viernes 26 de abril de 2024    | Lluvia ligera 2.7ºc | Villa la Angostura

ARCHIVOS DEL SUR

Los comienzos de la Colonia Agrícola en la zona neuquina del lago Nahuel Huapi (ultima parte)

En esta entrega, la historiadora y museóloga Mechi Palavecino escribe sobre la división y adjudicación de las tierras.
18/07/2021
Los comienzos de la Colonia Agrícola en la zona neuquina del lago Nahuel Huapi (ultima parte)
Vapor El Condor-Foto archivo Museo Histórico Regional
Vapor El Condor-Foto archivo Museo Histórico Regional

 Retomando el artículo del domingo anterior, recordemos que estos escritos tienen como base una charla realizada para el aniversario de la fundación de Villa La Angostura, en Casa de la Cultura, por el historiador de Bariloche y creador del Archivo Histórico Regional de esa localidad, Ricardo Vallmitjana, “Yipi”, en mayo del año 2000 y el fascículo de su autoría “A 100 años de la Colonia Agrícola”, editado por el Archivo Histórico Regional. Esta semana damos fin a la charla.

Nacimiento Rio Limay, foto archivo Museo Histórico Regional

Yipi nos narraba: ”El trigo de Bariloche era excelente y todos esperaban el momento en que llegara el ferrocarril para poder transportarlo, pero ¿qué paso? de Buenos Aires hicieron dumping, mandaron harina, total éramos 2.000 habitantes, regalada, y los de aquí, las empresas de la capital destruyeron el futuro virtual de la colonia”.

“Hay varios puntos, esto es muy interesante realmente, y hay que tenerlo en cuenta, porque en el primer desarrollo que se planteó el Parque Nacional se compatibilizaba la existencia de la Colonia Agrícola y  las actividades con el turismo. Esto obedece a varios motivos, a que hoy en día, para atender un turista, al darle el desayuno a la mañana, uno compra un sachet de leche y antes había que tener una vaca, pero al mismo tiempo eso hubiese generado unas actividades no todos nacimos para trabajar en turismo, y eso hay que reconocerlo, hay gente que necesita otras actividades que son paralelas, si vamos al caso lo que se impuso en aquel momento es la depredación que causan las vacas, ahora yo me pregunto, hace 1.000 años, en Suiza hay una misma cantidad de vacas ¡que agujero debe haber!.  Cuando uno ve un alfajor de esos que tiene una vaca azul, es de Suiza, y es propaganda, es decir, vinculan el turismo, uno ve una postal de Suiza y hay vacas”.

“Al prohibir las vacas ocurrió que la Colonia Agrícola, si bien tuvo un buen desarrollo, tenía este problema del clima, uno en tres, la agricultura se daba uno en tres, la ganadería no dá ganancias, pero había un horizonte bajo, mínimo, pero era un horizonte, entonces había que trabajar mixto. Un poco de todo. Al prohibir las vacas, todos los propietarios de los lotes agrícolas de la Colonia estaban imposibilitados de trabajar en una tierra donde no se podía hacer nada, no se puede hacer explotación forestal, no se puede tener vacas, solo con una posibilidad de agricultura que hacen dumping se acabó, entonces vendieron, y después los compradores subdividieron en muchos lotecitos así y ellos son los que efectivamente han logrado una evolución económica basada en el marco de la tierra, cuando ya está todo desarrollado con esfuerzo de pioneros. Bueno, eso fue considerado por Parques Nacionales ¿no?”.

 Arreando ganado-Foto archivo Museo Histórico Regional-flia Jones

“La provisión de vacas es en el mismo momento, la ordenanza Nº 1 de Parque, salvo en determinados lugares, no es para todo Parques, hubo algunas excepciones, la estancia Jones, campo de la Primavera, la estancia de la península Quetrihue,”

“Está el análisis completo de todos los años de la producción local, porque tierras y colonias enviaba inspectores, eso está prácticamente. Por lo general cada lote agrícola tenía como promedio 5 ha. de trigo, 200 frutales de producción, por ejemplo, los Barbagelata tuvieron tanta producción de duraznos que ya no encontraban que hacer, hicieron dulce, y sabes que hicieron? caña de duraznos”.

“Eso es un micro clima, ahí hay unas palmeras, hay duraznos como dicen y    toda la zona desde el guardaparque de Huemul hasta paso Coihue. Eso es problema de la Colonia Agrícola, uno en tres, cada tres años uno es bueno. Eso pasaba, como promedio, ¿no? entonces es muy variable, por eso deberían trabajar mixto. Otras de las dificultades que hubo en la colonia agrícola, porque había exigencias, había que hacer una casa, había que cercar, había que limpiar, tener sanitarios y un montón de cosas”.

“Lo imponía el gobierno de la Nación, Tierras y Colonias. Y a los 7 años le deban la escritura, no se la dieron a nadie, a nadie se lo escrituraron”.

“ Marimon por ejemplo escrituró en el 28, por ahí, pero él estaba desde el 5, el debió haber escriturado en el 12, entonces lo que paso fue lo siguiente: daba lo mismo tener derechos adquiridos, es decir, ser adjudicatario, que ser intruso. Entonces se llenó con una cantidad de establecimientos que no tenían titularidad, y después era lo mismo ser adjudicatario por ley que ser ocupante, y así se fue diluyendo la posibilidad de evolución. Por otro lado, es cierto aquello que Marimon lo vió en 1904, que dijo 625 ha. no es nada para una inversión de capital importante. Este lote fue adjudicado por el presidente Roca (general) a los paisanos, indios chilenos, con todo respeto, por cierto, José Julián Ranque y José Miguel Mitre. Parece que ellos no evolucionaron, hay muchos casos que no evolucionaron .... después esas tierras se vendieron al Dr. John O Conor un médico del hospital Británico, un hombre muy culto, buen vecino, muy reconocido, que formó la primera estancia allí”.

Conrad dice que tiene un plano de catastro del lote10, que era una reserva para Otto Muhlenpford, y Yipi dice: “es muy posible, en algún momento, si figuran en muchos casos, lo que pasa es que simplemente hay que ponerse a trabajar, ocupar y estar. Salta del lote nueve al once, la 10 es esa .... en época de Perón, expropiaron, dejaron 100 ha. a los Lynch y el resto, como lo de Pinedo, en la U.B.A. y Cuyo, eso también, lo expropiaron por cuestiones políticas”.

Cruzando el Rio Limay, foto archivo Museo Histórico Regional-flia.Jones

“Después de esa subdivisión, de 625 ha. hay lotes de 50 ha. chacras, pero eso no es para el caso neuquino, ocurrió allá en Bariloche, en San Carlos claro, que pasa? ya se sabía desde fines del siglo recontra pasado que se iba a crear una Colonia Agrícola y se iban a dar tierras fiscales, por eso se fue agrupando un vecindario junto el lago Nahuel Huapi y que paso? entre lo que es el almacén San Carlos, hoy el centro urbano de San Carlos de Bariloche, y la península de Llao Llao se llenó de gente, de mucho antes, de manera que cuando se subdivide la tierra en lotes de 625, el primer proyecto entre Bariloche y Llao Llao eran 3 lotes pero ya estaba ocupado y considerando el, digamos, era un pobrerío terrible, tenían muy pocas herramientas, nadie tenía capital, entonces, considerando que en las posibilidades de explotación tampoco daban para más, en vez de discutir a ver cuánto tiene ocupado cada uno, más o menos 50 ha., hay otras de 25, los Mook que eran gente muy emprendedora en distintos lugares tienen un lote de 250 ha. y .... Muhlenpfordt tiene ese lote 10 y un astillero funcionando en la bahía Puerto Bueno, que ya funciona en 1902, por eso existe una confusión cuando se habla del famoso Puerto del Capitán, que en el viejo relato se habla que visitamos Puerto Capitán y se refieren al Capitán Márquez, en otras se están refiriendo al Capitán Muhlenpfordt porque es precisamente la punta de la península San Pedro lo que se visitaba, lo que pasa es que en aquel momento, 1902, llegó la primera gente, que se auto tituló turista, Aaron Anchorena, E. Lavallol y Carlos Ortiz Basualdo, que eran visitas que Muhlenpfordt hizo mucho de guía, porque era Capitán del vapor, eso era lo más importante que disponía del único medio de movilidad”.

“Era todo un adelanto, entonces surgió aquí una comunicación, un contacto bastante importante, Anchorena visito la Isla Victoria de la cual quedo enamorado, ni bien llegó a Buenos Aires tramitó el usufructo de la isla y nombró a Otto Muhlenpfordt administrador de Isla Victoria. Anchorena quería formar ahí una estancia modelo, si bien Muhlepfordt   tenía ocupación, de las 50 ha. de la Punta de la península San Pedro él se tuvo que ir a la Isla Victoria como encargado y aquello quedo bastante deprimido”.

 “Vendió las tierras, vendió las mejoras a la Isla y allí estuvo en la Isla Victoria muchísimos años. El ingeniero Muhlenpfordt era una persona muy culta, muy reconocida, es el hombre que hizo el agua corriente de Valdivia ¿nocierto? hizo el mecanismo de agua corriente de Valdivia, él vino aquí al Nahuel Huapi contratado por Carlos Widerhold como ingeniero naval, para armar el vapor El Cóndor, después quedo encargado de diversas cosas, con su astillero, fabricando embarcaciones, y después se enganchó con Anchorena que creo que es muy importante, en la  Isla Victoria, y, en fin, dejó sus años de trabajo aquí, y sus inquietudes están plasmadas en este trabajo que acaba de entregarme su nieto Beto, de ese cable carril están las torres en pie todavía y algunas ruedas de estas de fundición, están en Puebla ....”

“Hay otro punto interesante y es el caso de los Elios (?) las inspecciones de tierras de 1909 a pesar de que el capital más grande que hay invertido es el de Cristian Boock que aparentemente está resguardando a la Cia. Chile – Argentina.  La casa más lujosa y la biblioteca más importante del lago Nahuel Huapi es la de Conrado Eggers del Puerto Tigre, así que hubo gente que llegó con mucho conocimiento, con mucha cultura, y que el aislamiento hizo que sus hijos no llegasen a tener las mismas posibilidades de estudio y de desarrollo”.

Conrad dice: “Me contaba mi padre el primer viaje que el hizo en 1926 en el Cachirulo, a Correntoso un viaje de cabotaje, paraba en la estancia Huemul, en las Estacas, las Flores, etc., en Puerto Manzano, estaba el suizo este que vino después”.

Yipi prosigue: “En el mismo lugar donde está hoy el gran hotelazo, allí, hay fotos muy lindas, que sacó Emilio Morales, de las construcciones que hay ahí. De esa serie de fotos yo pude hacérsela por una gestión que hizo Beto Muhlenpfordt y yo todavía no había conseguido esas fotos de Emilio Morales, ahora las tengo. Aquello fue asiento de autoridades primero, y es muy interesante porque esa documentación se encuentra completa, la administración de la familia Jones hasta el último recibito, el último recorte donde hizo la suma, no, esta todo desde 1893 más o menos y Nahuel Huapi que fue cabecera del departamento Los Lagos, bueno, tuvo el almacén de Jones, estaba al lado de la Comisaría, el Correo y 2 Juzgados, uno por Nahuel Huapi y otro por Río Negro (uno por Neuquén y otro por Río Negro) pero como los jueces no estaban, figura entre dos lotes de duraznos: avisar al juez que nació el hijo de Juan Arévalo, 2 wiskis, dice así, y está en el libro, precioso, los telegramas, digamos, había una sola línea, un alambre para pasar el mensaje, tenían turno”.

Camino Huemul, foto Ricardo Vallmitjana-archivo Museo Histórico Regional

“El jefe de correo no estaba nunca, pero los formularios de telegramas estaban en el boliche, y allá están, todos los telegramas del vecindario, se enteran todos, por ejemplo, el almacén de Jones recibía 500 telegramas por año y para 1902 cuando se crea el pueblo San Carlos, el almacén de Jones tiene 186 clientes de Cuenta Corriente hay que ver que almacén tiene hoy 186 clientes. Era bravísimo esto”.

“Uno de los problemas que tuvo fué ese tema. Recién arrancaba el boliche, hacia el año 15, es interesantísimo las causas que dá la gente, con ese material se puede hacer un manual de excusas rápidas porque está toda excusa que a uno se le puede ocurrir para no pagar una cuenta, porque le dejaron clavos un montón”.

Así termina la conferencia del Sr. Ricardo Vallmitjana, acompañado de Conrad Meier. Quise traerla de nuevo en este escrito para que se tenga conocimiento de ella, ya que es un tema que la mayoría de los nuevos angosturenses desconoce y a veces de los mas antiguos también, y en mi opinión, conocer el pasado nos permite tener herramientas para interpretar el presente y proyectar el porvenir.

Sobre esta temática se puede consultar los siguientes materiales:

-A 100 años de la Colonia Agrícola, de Ricardo Vallmitjana, editado por el Archivo Histórico Regional, de S.C.de Bariloche

-Pioneros del Nahuel Huapi, de Roberto Marimón, editado por Las Lomas del Correntoso

-Dos suizos en el Nahuel Huapi, de Jorge Ardúser, imprenta Bavaria, S.C.de Bariloche

 

 lago Espejo, transporte troncos-foto archivo Museo Histórico Regional.flia, Meier

 *Mechi Palavecino, museóloga, Prof. Historia U. N. Comahue para Archivos del Sur, Subcomisión de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer

Contacto

Facebook Archivos del Sur - allí podrás ver más fotografías alusivas a estos artículos.

Mail: [email protected]

 

 

 

 

Te puede interesar
Últimas noticias