Puente peatonal del Correntoso: aún no se definió cómo se realizará la restauración

El municipio informó de manera oficial que aún no se definió cómo se llevará a cabo la reparación del puente peatonal del Río Correntoso.
Cabe recordar que el mismo fue clausurado en junio pasado, tras un informe de elaborado por la Secretaría de Planeamiento comunal, firmado por la titular del área, Beatriz Tyczynski, donde se indica que el puente se encuentra en tal estado de deterioro que está "próximo a la clausura preventiva".
En ese momento se decidió la clausura “prohibiendo el tránsito peatonal por allí para evitar posibles accidentes, debido al mal estado del puente y las condiciones que presenta”.
En ese mismo mes, se indicó además que “el Ejecutivo ya se encuentra trabajando en un proyecto para su reconstrucción, junto al Colegio de Ingenieros”.
A casi tres meses de eso, ayer el parte oficial de prensa municipal precisó: “Teniendo en cuenta la condición climática, han solicitado una pequeña prórroga ya que algunos interesados no han podido llegar hasta nuestra localidad”.
Actualmente, se desarrolla el proyecto de cálculo y según el municipio, una vez elegido el proyecto ganador, se procederá a buscar la financiación para la construcción”.
El informe oficial que determinó la clausura
Cabe recordar que dicho informe aclara que carece de rigor técnico: "lo dicho en el relevamiento es a primera vista y sin un grado de minuciosidad, puesto que no era el espíritu de lo solicitado".
"En primera instancia, cabe aclarar que todas las piezas del puesto son de madera, principalmente de coihue y ciprés. Con la cota del nivel de agua en su valor mínimo, queda en evidencia un problema estructural muy serio y radical, que no se ha tenido en cuenta en las reparaciones que se han llevado a cabo en estos últimos años", afirma el informe.
Luego detalla: "tanto los pilotes de fundación como las soleras inferiores que los unen normalmente no se ven porque permanecen bajo el nivel promedio del agua. Los pilotes de fundación son de 12" x 12", al igual que las columnas que continúan axialmente a los mismos. Transmiten su carga por apoyo a tope y se unen cada uno por 4 planchuelas metálicas y varillas roscadas. Las cabezales de los pilotes están en muy mal estado, al igual que las soleras inferiores que los unen. Es decir, que en estas condiciones, las planchuelas que arriostran las columnas a los mencionados pilotes no garantizan la continuidad estructural de las mismas".
En cuanto a las vigas (rollizos canteados), están podridas en una profundidad de entre 5 y 10 cm. Algunas de las riostras de refuerzo entre las columnas presentan rajaduras longitudinales en su unión inferior y en algún caso desprendimiento de la pieza inferior. La estructura secundaria también está en mal estado, ya sea por el propio estado de la pieza o por el mal estado de la estructura a la cual está unida. Las vigas tablero o clavaderas, colocadas a 1 m de distancia, están completamente podridas en su parte superior y se les ha suplementado lateralmente con escuadras mucho más pequeñas para poder lavar el entablonado, pero al no apoyar en las vigas, no cumplen función estructural. Los petiles y los puntales de las barandas están podridos generalmente en su unión con el entablonado. Si bien se ha intentado mejorar esto atornillándoles ángulos "L" metálicos, es tan malo el estado general de todos los Es tan malo el estado general de todos los sistemas que hace imposible una fijación estable.
En base a esos argumentos, se afirma: "No tiene sentido seguir cambiando piezas de estructura secundaria del puente sino se soluciona primero el sistema de pilotes y se reemplazan las piezas de la estructura principal en mal estado".