domingo 5 de mayo de 2024    | Nevada ligera -0.4ºc | Villa la Angostura

Psicoanálisis: Violeta Paolini comparte la “Reseña de los 30 años de la Charla anual abierta a la Comunidad”

26/09/2023
Psicoanálisis: Violeta Paolini comparte la “Reseña de los 30 años de la Charla anual abierta a la Comunidad”

“Conversaciones del Psicoanálisis con otros discursos: síntomas actuales”

Encuentros con Educación, Justicia, Cultura, Medicina, Arte Villa la Angostura sábado 9 de septiembre 2023

Apertura: Responsable Violeta Paolini

Buenos días, ¡Muy Bienvenidos! Gracias a todos y a cada uno/a, por estar hoy aquí. Una vez más, nos encontramos: A 30 años de la Charla anual abierta a la Comunidad en Villa La Angostura.

Las “Charlas abiertas a la Comunidad” son una actividad que venimos realizando en Villa La Angostura desde el año 1993, atravesaron cambios institucionales a lo largo de años de trabajo, desde que comenzaron a gestarse, pero siempre en relación a la orientación lacaniana.

Así el Psicoanálisis conversa con Medicina, Educación, Justicia, Cultura, Arte, con un importante rigor epistémico, pero de manera tal que se pueda transmitir e incidir en otros discursos, en función de lo que la clínica en relación al trabajo con instituciones y en cada caso singular nos enseña y desafía, siendo nuestra política la del síntoma. Lazos sociales fundamentales para la práctica y la puesta a cielo abierto de nuestro trabajo. Realmente ha sido fundamental año tras año la presencia del Psicoanálisis en Villa La Angostura, (que aquí no se conocía) por supuesto no sin nuestros colegas a quienes agradezco el trabajo compartido, tanto de aquí, como de Bariloche, San Martín de Los Andes, Bolsón, Neuquén, y alrededores, Buenos Aires. Es así como se organizaron las 1° Jornadas abiertas a la Comunidad: “Gobernar, educar, psicoanalizar, tres tareas imposibles” en año 1993 con el Círculo de Estudios Psicoanalíticos de Neuquén y Río Negro, hasta que en 2016 continúa como una actividad del CID Bariloche, formando parte de la Biblioteca Aukin.

Tanto Charlas Anuales abiertas a la Comunidad, Jornadas, Mesas redondas, Talleres Anuales abiertos a la comunidad, Cine Debate, Carteles, Encuentro con Artistas, y demás actividades que han formado parte del Centro Psicoanalítico Bariloche, realizadas en Villa La Angostura, han sidoauspiciados por la Subsecretaría de Cultura de Villa La Angostura (declarados de Interés Municipal) y por el CID Bariloche, perteneciente al IOM y al IOM2. Va nuestro agradecimiento.

Escucharemos a educadores, abogados, artistas, médicos, escritores, representantes de las instituciones de la localidad, practicantes del psicoanálisis, y aquellos que intervienen y están interesados en transmitir sus trabajos. Tendremos oportunidad de conversar en las mesas, ya que contamos con la participación de trabajos desde distintos oficios, a los cuales agradecemos la generosidad de compartirlos con nosotros.

Agradecemos las Exposiciones artísticas de Luz Tisera quien generosamente nos compartió la obra “Enlazados”, que pueden apreciar en el cartel de este año, Cecilia Gaviola, que nos acompaña desde hace muchos años y hoy también, a Bea Taberna y Mariana Laguarde

A Diario Andino y FM Andina por el apoyo y acompañamiento sostenido en cuanto a la difusión del Psicoanálisis, que se inserta también de ese modo en la ciudad, de manera que la acción lacaniana esté presente y permita el acercamiento del Psicoanálisis a lectores y oyentes. Así habilita la incidencia que puede tener nuestra política, que es la del síntoma, en los asuntos que nos atraviesan en la época.

Tal como nos recordaba un mail hacia las Jornadas anuales de la EOL, decía Judith Miller: “La transferencia de trabajo permite a alguien que tiene ya una pequeña experiencia en el análisis, o que se ve suficientemente cuestionado, interesado, hacer algún progreso en la disciplina que esta enseñanza pretende transmitir, …, en esta cuestión de la transferencia de trabajo, entra la idea de la transmisión del psicoanálisis. No es una enseñanza para todos, sino que es una enseñanza recurrente, uno por uno”.

La Previa: (cortita, una parte, porque en un ratito van a poder apreciar más y mejor esta historia, con el bello Video creado a partir de piezas sueltas que le envié a mi gran amiga y colega Daniela Calvo, va mi enorme agradecimiento.

 Por el 92, comenzamos a formar Carteles, dispositivo de trabajo creado por Lacan, donde se provoca la elaboración colectiva y el producto es singular, las producciones luego se presentaron en las Jornadas de Carteles de la entonces flamante EOL, Fundada recientemente.

Fue y es una alegría, transmitir esto que se gesta con profesionales y colegas de otras  disciplinas y de otros lugares en los comienzos, posibilitando una puerta abierta, a través del tiempo, que hizo que se sumen, se formen, los que así lo deseen, contagiándose de lo que llamamos el “deseo del analista”, que hace que el trabajo sea mejor con otros, entre varios, para que el Psicoanálisis vaya abriéndose camino cada vez.

El recorrido fue de a poco, minucioso, de a pasos, constante, un trabajo de hormiga, o de abejas como se dice ahora con el Cartel y el movimiento hacia la Escuela, interviniendo en las instituciones de la Villa, como le decíamos cuando aún no figuraba en los mapas turísticos, yendo a hablar a la Radio Municipal, participando en los Diarios locales y por fuera de aquí también, una bocanada de aire que se multiplicó, creció, se difundió y alcanzó lo que en estos tiempos seguimos disfrutando.

De efectos en mi práctica de la entrada a la Escuela:

La transferencia de trabajo en la Escuela, abre al lazo social. En tanto analistas practicantes y frente a la soledad del analista, está la Escuela. Si bien mi práctica siempre fue con otros, la entrada a la Escuela, un paso más, también formó parte del camino que iba recorriendo, posibilitando escuchar diferentes articulaciones de lecturas, ubicarse en la posición que conviene tener: deseantes, agujereados, atentos, en tanto la Escuela misma es no-toda. La inconsistencia del discurso del analista, a diferencia del discurso de Amo que pretende controlar, posibilita conversar con otros discursos.

Tuve la suerte y la alegría de retomar con Miller el Psicoanálisis vivo, a Laurent orientándonos en lo que venía armado aquí, en lo que luego se llamó el analista ciudadano, hoy, especialmente pero ya desde entonces, no lo sabíamos, ¡estábamos bien orientados!

Ante la pregunta sobre qué esperaba de la Escuela: no esperaba algo especial. ¡Si! estaba dispuesta y quería y quiero, seguir aprendiendo y aportando al Psicoanálisis de Orientación Lacaniana. Hoy lo digo así y estoy muy agradecida por el empuje de la EOL, al que me sumo con mucho gusto. Por aquel entonces, decía, que el Psicoanálisis y viajar “abren la cabeza”, lo sigo pensando, y es cierto que también conocí gente, coseché amigos, fui a lugares que de no ser por Congresos, etc.. no conocería. Mover el cuerpo hacia el encuentro con otros es un esfuerzo de poesía, que resulta en satisfacciones contingentemente. Si el deseo es contagioso, entre varios más, ser parte de, estar en la cocina, aprender trabajando, al presentar casos, al escuchar a otros, implica una mayor responsabilidad, y por lo tanto el deseo del analista se mantiene despejado de cuestiones e identificaciones imaginarias, por ejemplo, o al menos esa es la posición a la que apunta la Escuela.

Me gusta trabajar en equipos donde se aprende y se produce con otros, un estilo singular que continuará creciendo, espero, ¡gracias al Psicoanálisis en mi vida! Donde lo que se aporta al Psicoanálisis, en el mejor de los casos, para cada uno/a, es nuevo, en tanto puede apropiarse de su propia enunciación, de un decir singular, que se va transformando en el tiempo. Uno así, podría leerse de otro modo, para entonces, también encontrarse con otros de la buena manera.

Siempre me gustó jugar con el significante eólico, evocando a la Escuela de la Orientación Lacaniana, para los que no conocen la institución: EOL. Eolo, dios del viento: vientos, movimiento, aires, buenos - aires, aires de renovación, que nos causa y nos entusiasma, y que abre las puertas a lo nuevo, a los recién llegados, a los que nos acompañan desde el principio, y a los que llegarán, ¡sean ustedes nuevamente muy bienvenidos!

Hoy, somos un equipo de trabajo con un fuerte deseo decidido. Organizamos las Charlas y demás actividades, agradecemos a todos/as y cada uno/a de ustedes por estar, a los que estuvieron y están de otra manera, por su presencia y acompañamiento, ¡Viva el Psicoanálisis y la acción lacaniana!

Recordemos el Argumento de este año:

Decíamos allí que una de las maneras de comenzar a difundir y transmitir el Psicoanálisis en Villa La Angostura fue a través de las Charlas donde se abrió la conversación de la práctica analítica con otros oficios, tomando en cuenta los síntomas de la época. Muchas temáticas nos han convocado.

Se trata de la presencia e incidencia del Psicoanálisis en intensión y en extensión, mediante un deseo sostenido durante 30 años, con colegas de aquí y de distintas localidades del país.

Para ello contaremos con la participación de representantes de nuestra comunidad y profesionales de distintos ámbitos con los que hablaremos sobre lo que nos interroga en el quehacer tanto en las instituciones como en la clínica.

Hoy nos preguntamos por el desplazamiento de la función paterna de lo familiar a lo social.

¿Las instituciones continúan o suplen, en algunos casos, la transmisión de dicha función?

¿Cómo opera en los seres hablantes? ¿Cuáles son los síntomas actuales?

¿Cuál es la articulación familia, institución y la práctica analítica?

Ante la falta de función ¿que aparece? ¿Cómo incide eso en la clínica?

¿Qué plantea el Psicoanálisis y cuál es su vigencia? Arreglos posibles, soluciones singulares.

Ejes que retomaremos en la Presentación con el Equipo de trabajo a modo de breve introducción, cuestiones que se desarrollarán durante la Jornada del día de hoy, y que comentaremos con ustedes.

Es un gusto enorme que la transferencia de trabajo se enlace al CID Bariloche, perteneciente al IOM 2, para seguir trabajando por la causa analítica. Próxima Delegación de la EOL Bariloche

¡A festejar!

Invito a los colegas del equipo de trabajo. Muchas gracias.

 Violeta Paolini

 

Comentario a cargo del Equipo de trabajo

Las instituciones aplicadas a la infancia, como la escuela o la familia son la realización de matrices simbólicas que transmiten la función paterna. Función que opera estructuralmente en la regulación de los sujetos con los objetos, función que regula las relaciones entre las personas, y cuya matriz original toma cuerpo en la familia, atravesada por discursos, diversidad de deseos, expectativas, ideales y modos relación. Las instituciones públicas reciben a los sujetos, cada uno con su singularidad simbólica, dónde toman curso las formas de conducirse de cada uno con cada otro. En ese encuentro se manifiestan los distintos modos en los que ha dejado su marca la función paterna, con más o menos consistencia. Así, la institución continúa o suple, según el recorrido de cada sujeto, con la transmisión de dicha función.

 Francisco Gordillo

 

Como opera esta época en los hablantes… ¿opera? Tiempo caracterizado por la caída de los ideales, también por la caída del Nombre del Padre, que bajo la égida de la “universalización del derecho al goce” derecho que afecta el uso que un sujeto hace del cuerpo.

“Era del vacío” que nos remite a una fase del individualismo, abandono de lo ideológico, que lleva a una erosión de la identidad social, reflejada en lo singular en cada subjetividad. Por la vertiente de la caída del padre podemos hablar de declinación del nombre del padre en su función, es decir declina la transmisión de su deseo. Ahora bien, tal declinación del deseo de un padre no es sin consecuencias sobre la descendencia. ¿Cómo nos vemos implicados en lo que la época produce como efecto? Si no es a través de un aflojamiento del vínculo con el Ideal como aquel que ordena el campo de las renuncias. Es decir, lo que en esta época se ve afectado no es sino el modo en que el Ideal del sujeto, sea éste cual fuera, cualquiera de los ideales vale para  explicar la lógica de éste fenómeno que incide sobre la no renuncia al goce.

El problema no es sólo que el padre no proponga una renuncia, es que a ella se le adiciona la exigencia de ejercer “el derecho de todos a todo”, en algunos casos el padre impone al hijo una renuncia desprovista de cualquiera de los sentidos que podría ofrecer un ideal. Entonces, de lo que se trata es de la perturbación de la búsqueda del sentido a partir de la falta el Ideal, se deja al sujeto sumergido en una fantasía cada vez más distante del otro, construyendo paraísos inalcanzables, produciendo cierto des-brujulamiento.

 Adriana Servidio

 

¿Cuáles son los síntomas actuales?

Hablar de los síntomas actuales nos remite a pensar que cada época “tiene efectos en la subjetividad y en este caso se trata de la decadencia de la función paterna, la caída del Otro como semblante y el fracaso de los modos tradicionales de regulación del goce”. Para los analistas, la clave de lectura de la época y los efectos en la subjetividad se encuentra en la creencia en el inconsciente, creer que ese síntoma tiene un sentido. Por eso nos interrogamos por ellos y su relación con los significantes amos que impone el discurso de las tecnociencias. Discurso que apunta a silenciar y sedar el sufrimiento en lugar de habilitar “la cura por la palabra”

Los síntomas denotan lo que no funciona y es así que en las instituciones y consultorios nos encontramos con desorientación o falta de adultos, adicciones, ataques de pánico, violencias, abulia, consumo desmedido de las tecnologías, intervenciones en el cuerpo, etc… En esta jornada de trabajo escucharemos trabajos que dan cuenta de algunos modos de tratamiento.

 Mónica Squillacioti.

 

Una posible articulación la pienso cuando, como analistas practicantes, apuntamos a alojar la singularidad de un sujeto ya sea en el consultorio o en una Institución, trabajando en los casos de niños y adolescentes muchas veces con sus familias. Tomamos a un sujeto con sus síntomas y el sufrimiento que conllevan, y no tendemos a que estos se curen como si fueran una desviación en relación a una norma de salud, sino que primero tratamos de ubicar o despejar qué función tienen esos síntomas para ese sujeto y pensar allí cual será la dirección de la cura conveniente en cada caso.

Otras posibles articulaciones se dan en las conversaciones y trabajo en conjunto entre una institución educativa por ejemplo, un practicante del psicoanálisis y una familia. A partir de las dificultades con las que nos encontramos cada uno desde su lugar, vamos construyendo y obteniendo alguna ganancia de saber, con nuevas preguntas y nuevas respuestas para cada uno de los que intervenimos, y también para cada niña/o, adolescente y su familia. Así, renovamos el deseo de seguir trabajando.

 Ana della Paolera.

 

En la clínica vemos diferentes manifestaciones de la falta de función, entre ellas, la gran cantidad de derivaciones de las instituciones, como escuelas, juzgado, en donde a la vez se encuentran con situaciones que sobrepasa el trabajo de las mismas. Piden ayuda a profesionales psicólogos, muchas veces en busca de una solución, otra con infinidades de preguntas.

Múltiples intervenciones sobre un joven, sobre cuestiones familiares, muestran la falta, en muchos casos, sin velo.

Por lo que en la clínica esto a veces se hace más dificultoso, nos encontramos con el paciente y sus otros discursos, además del inconsciente. Discursos que buscan una respuesta a un conflicto, que, quizás no se alcance, pero no por eso sin posibilidades de hacer algo ahí.

 Pilar Iturri.

 

Vía el deseo del analista, pienso la vigencia del Psicoanálisis, ya que se tratará de construir, armar, dividir, según los casos, de anudamientos y desanudamientos con los que nos encontramos en la clínica actual, la creencia en, o el rechazo, al inconsciente, los semblantes que se requieran en términos de analista trauma, analista sinthome, en cada singularidad.

En cuanto a su incidencia mediante intervenciones en la ciudad, instituciones, medios de comunicación, el Psicoanálisis tiene fundamentos y efectos en la clínica y en lo social, interrogándonos siempre en posición de analistas analizantes, aquí hoy, por ejemplo, con saberes expuestos.

Comparto recortes de textos que publiqué hace unos años, vienen al punto que me interesa transmitir: Freud quería que se lo recuerde por el descubrimiento del inconsciente y pide que se ponga una placa con su nombre y la invención en 1900, por su obra: "La Interpretación de los sueños."

Siendo la vía regia para el descubrimiento del inconsciente, nos da la pista del deseo y su Interpretación, cuestión fundamental en la clínica psicoanalítica. Es la famosa “Psicopatología de la vida cotidiana”, por la cual empieza su teoría y desarrolla una primera parte de su obra sobre los caminos que toma el inconsciente en la neurosis, para hacerse escuchar. Luego dirá, para leer como jeroglíficos, así como decimos, siguiendo a Lacan en su enseñanza más avanzada y  parafraseando a Miller, que en un análisis se trata de leer la letra del síntoma, vía la transferencia.

Ya que no es lo mismo escuchar la palabra del analizante que leer el inconsciente. En tanto el sueño se presenta como un relato, que habrá que descifrar.

Freud descubre que hay una instancia, que escapa a las significaciones inconscientes reprimidas y que hay un núcleo de goce que tiene que ver con lo pulsional, la energía libidinal que está separada de las representaciones. Es Sigmund Freud quien le da un nuevo estatuto al concepto de inconsciente. No es sin su descubrimiento, retomado por Lacan que podemos pensar la clínica psicoanalítica hoy, con los síntomas contemporáneos y la acción lacaniana orientada por Miller quien ha retomado a viva voz la política y la incidencia de los psicoanalistas en lo social.

El inconsciente, sigue haciéndonos pensar e investigar, hoy y siempre.

El deseo del analista es lo que sostiene nuestra práctica, y en eso, somos inclaudicables. Allí ubicaría la vigencia del legado que nos dejó Freud. Se trata para nosotros, de la política del síntoma. Es así como intervenimos a la manera del “analista ciudadano” en términos de E. Laurent en la Comunidad, en las políticas actuales en relación a las leyes sobre temas clínicos que nos competen: Autismo, Género, Transexualidad, Biopolítica, Violencia, síntomas de la época, por lo cual constantemente mantenemos conversaciones con otros oficios: educadores, legisladores, médicos, artistas, y otras disciplinas.

También actuamos leyendo los entramados sociales y las conformaciones que se van dando en el mundo. Recordemos a Freud cuando plantea al ser humano como un ser social como base de su advenimiento como sujeto, quien no lo sería sin su relación a un otro.

Retornado recientemente de las Jornadas Nacionales de Carteles de la EOL, quiero resaltar algunos puntos que me parecen muy importantes del comentario del Presidente de la EOL Manuel Zlotnik en una de las mesas simultaneas, en relación a la cuestión de la Política Juventud que se trata en estos momentos en la Escuela:

La entrada de jóvenes de edad cronológica, dispuestos a trabajar para el Psicoanalisis, pero sin dejar de lado la cuestión de la Garantía, en cuanto a la formación constante de todos/as los analistas de la Escuela.

Lacan decía que tenía 5 años, hoy, los analistas nos preguntamos sobre los jóvenes, ¿qué es ser joven para el Psicoanálisis?

Obviamente es una posición que nada tiene que ver con la edad cronológica. Más bien se trata de una posición donde cabe la posibilidad de no saber, de curiosidad, de tener inquietudes, que hace que el deseo esté siempre en movimiento.

Lo vivo del Psicoanálisis tiene que ver con querer transmitir lo que cada uno ha aprendido en su análisis, ponerlo a conversar con colegas, estar a la altura de la época, enfrentar la clínica que trae sus nuevas formas y paradigmas estando abiertos a lo que nos puede enseñar cada analizante, ¡es sorprendente!

Freud teorizaba desde su clínica, Lacan también, por supuesto, iba compartiendo lo que descubría en sus seminarios, y con Miller aprendemos a estar atentos a cada situación que aparece en el mundo.

Contingencias que abarcan a la humanidad entera, prestos a inventar nuevas maneras de leer tanto síntomas sociales como singulares, esa es nuestra orientación.

Creo que ese es el modo de ser joven, dejarse atravesar por la incertidumbre, lo imprevisible, y desde el deseo del analista aportar la experiencia de nuestra práctica al Psicoanálisis, poniéndola a prueba cada vez.

 Violeta Paolini.

 

 

Mesa 1: Comenzamos la conversación entre los discursos psicoanalítico, jurídico y científico.

Entrecruzamientos, convergencias y divergencias.

Expresiones artísticas estuvieron presentes en la Charla. Para empezar, dos guitarras acompañaron la llegada de los participantes. De la mano de Daniel Ducos y Damián Villegas, nos hicimos eco de un hermoso Vals, titulado “Pausa”, un popurrí de canciones populares y una linda sorpresa, Entre todos cantamos “la Vida es una moneda”, para entonces dar paso a las mesas de trabajo.

Luego de las dos primeras mesas, y antes del lunch, nos acompañaron las profesoras Ana Laura Enz y Elizabeth Espandrio junto a sus alumnos y alumnas, nos mostraron sus prácticas en la danza.

Interesante puesta en acto de un adulto guiando.

Avanzada la jornada, dimos lugar al Café Literario. Nos reímos y emocionamos con la creatividad de Cecilia Fresco, Natalia Belenguer y Diego Rodríguez Reís y sus cuentos.

Pilar

En los trabajos presentados el tema de la singularidad fue el hilo conductor de la mesa.

Azucena Zanón, a quien agradezco especialmente ya que estuvo presente desde los comienzos de estas actividades, tituló su contribución “Un nuevo discurso” refiriéndose al Psicoanálisis, y  plantea que el inconsciente agujerea el discurso universal, porque es lo más propio de cada uno.

Se pregunta si la decadencia del Nombre del Padre acaso posibilita que cada uno se exprese sin el consentimiento del Otro. Toma el arte, en cuanto a que el artista cuando crea, está solo, y cuando da a conocer su obra a los otros, hay encuentro. Es cuando aprendemos de ellos. Hay, cierta rebeldía en eso, el artista va a la par del analista, siendo rebelde a lo que conviene, a lo que aplasta la manifestación de cada uno. Lo articula, tras las preguntas, al agujero que produce en la sociedad por ejemplo Botero, quien fue revolucionario en su momento, pero a la vez advierte otros efectos que puede traer la época, como los fundamentalismos.

 

Eliana Fortbetil, Jueza de Familia de nuestra localidad, habla de lo fundamental que es hospedar al niño en su singularidad, “¿Paternidades por orden judicial”? y diferencia, la función paterna motorizada por el deseo de un adulto, del genitor, teniendo en cuenta las familias contemporáneas. Ubica puntos de convergencia entre los discursos como los procesos de identificación el lugar del nombre, para posibilitar acciones conjuntas en el abordaje de problemáticas complejas. Lo cual suscitó la conversación con gente de la comunidad, y distintos profesionales dada la importancia de los problemas con los que nos encontramos en la clínica y el ámbito judicial, promoviendo una entusiasta conversación. Revinculación, cambio de apellido, de identidad, cuestiones que van más allá de los artículos legales, sino que son uno por uno, familia por familia.

Trabajo que se articuló con un caso clínico presentado por Marina Posata, donde se constata que  el Psicoanálisis se aleja de lo que pudiera ser una ley para todos igual, apostando a lo singular de cada sujeto. Obstáculos y aciertos ante los desafíos que se nos presentan.

Continuamos con Clínica de la adolescencia en la época del Otro que no existe, con el aporte de Andrea Morenza, quien mediante sus preguntas nos lleva a articular su pregunta: Borrada la imposibilidad ¿en nombre de qué ley puede impedirse que cada quien goce a su manera? Y trae  viñetas que muestran, dadas las circunstancias, lo permitido se vuelve obligatorio, entonces, ¿lo social y la época a tomar el relevo de la función paterna? Se plantea la clínica del exceso, no sólo para los adolescentes, sino para los padres y que función para el analista allí.

Claudia Nuñez toma el tema del goce femenino, en el punto de la feminización del mundo, y el empuje superyoico a gozar, siguiendo a Freud y con Lacan, el sujeto prefiere su goce antes que su autoconservación, y el narcisismo no es una barrera a la pulsión de muerte. Y propone, que para esos cuerpos, (por ejemplo bombas humanas) que dan que hablar - hablen, es crucial el lugar del analista. Desde el lugar del analista sinthome y el analista ciudadano. Ante estos nuevos modos de presentación clínica, de la pulsión desenfrenada, se tratará de introducir algo del orden de la vida, desde el deseo.

No faltó a la cita la temática de la Inteligencia Artificial y el impacto en la subjetividad, por Jorge Bartoli, donde este pretendido sin límite del avance de la ciencia, niega justamente la singularidad, a diferencia el discurso analítico. Nos insta a estar advertidos, parafraseando a Miller: La tecnología científica llegó a trastornar lo real de la vida.

Los trabajos conversaron y el público participó con mucho interés. Excelentes exposiciones y dinámica en un clima de affectio societatis.

 Violeta

 

Mesa 2:

En un clima ameno y cálido, como es en sí misma la actividad cada año y a partir de los trabajos, la conversación giró en torno a pensar en los cambios en los que nos vemos enfrentados día a día, no solo por la tecno-ciencia sino también el desafío en el que nos encontramos en las instituciones educativas, en los equipos interdisciplinarios, en las atenciones privadas, entre preguntas y comentarios sobresale la siguiente conversación: La necesidad de  replantear y resignificar las praxis, cuando se trata de incluir a los estudiantes forzadamente, según relata Fernando Harris. Tomando las palabras del equipo de Defensoría del Poder judicial y desde una mirada de entrecruzamientos de los saberes de las diferentes disciplinas, nos preguntamos ¿Cómo prima la subjetividad para llevar a cabo las acciones necesarias dando lugar al cumplimiento de las leyes?, se pregunta Rodrigo Barros. Marta De Toro nos pone en tensión con su trabajo al preguntarse si los avances de la tecnología, ¿evolucionan o no al sujeto? hay un límite con la I.A.? y Ely Olivero, practicante del Psicoanálisis nos pone sobre la mesa los desafíos de la atención a adolescentes y la falta de modelos identificatorios con los que se encuentran ante el desmoronamiento del nombre del padre.

 Adriana

 

Mesa integrada por Selene Bacca; docente de Escuela especial, Romina de los Santos; acompañante terapéutica, Francisco Gordillo, Adriana Servidio y Mónica Squillacioti; analistas practicantes. Selene se preguntaba ¿Cómo pasar de la frustración a la motivación?  refiriendo que “creer en el otro” le posibilitó contagiar el deseo, encontrar “resultados distintos”, cambios en la subjetividad en algunos estudiantes. Romina se preguntaba ¿Qué posibilitaría transformar el concepto de salud mental en el de lo mental en la salud? abordando “lo mental en la salud” en prácticas sociales con pacientes en donde habla cada uno y el diálogo colectivo permite ir construyendo y deconstruyendo el saber.

 Esto fue puesto en acto con algunos ovillos de lana que iban tejiendo los participantes de la charla: lo individual, lo colectivo, la trama, el no saber. Francisco, luego de una intervención con docentes, movilizó “algo del orden del no saber” que permitió “sorpresa y desconcierto inicial; y luego alivio, inquietud, movimiento, un hacer distinto, sin cálculo”.

 Adriana, considerando  necesario en muchas ocasiones priorizar la contención de los estudiantes, desde una posición de escuchar y alojar a una estudiante, posibilitó que ésta pida ayuda a un profesional. Mónica preguntándose ¿qué hacer? en la escuela ante los síntomas actuales como “respuesta a la caída de la función paterna, en donde ya no se cree ni en el padre, ni en los ideales ni en el inconsciente”, menciona intervenciones posibles a partir del deseo del analista. Muy interesante la conversación que propició esta mesa entre sí y con los participantes de la Charla ya que los trabajos se articularon en relación a un punto en común: las dificultades con las que se encuentra cada uno en su práctica, y cómo ese no saber, pone en juego la creatividad y posibilita hacer algo nuevo allí, caso por caso, cada vez.

 Ana

 

Mesa 3:

Ana Preiti nos condujo a través de los conceptos de exclusión y segregación hasta llegar a la cultura de la cancelación en donde de lo que se trata es de invisibilizarlo al otro. Luego con Maxi Fernández nos adentramos en la labor de director técnico con chicos de diversas edades a partir de la escuela de fútbol del barrio Las Piedritas, en donde trabajando como técnico se acerca a los chicos desde un deseo que se origina como padre y que se desplaza hacia lo grupal del club.

Llegaría el turno a la lectura de Deborah Lazzeri, que en alusión a su labor en el hospital público Ramón Carrillo, nos decía que sostener en acto que no todo es psicoanálisis, es lo que permite que el psicoanálisis tenga un lugar allí. Finalmente, el Dr Esteban Ferrandini hablaría del concepto de Salud como una lucha en relación a la obtención de los factores que facilitan alcanzar el equilibrio físico, psíquico y social. Así, destacábase el concepto de territorio para este modo de entender la medicina no sólo como una práctica clínica sino también como una práctica eminentemente social. La mesa cerraría luego conversando acerca de las experiencias de cada uno de los participantes en torno a las tensiones que los respectivos trabajos señalaban.

 Pancho

 

Café literario con Natalia Belenguer, Cecilia Fresco y Diego Reis

Mesa 4:

Mesa 5:

El hilo conductor de la mesa fue la pregunta por el lugar del Otro y la posición del adulto en función de las dificultades que se les presentan a cada uno en sus prácticas. En su trabajo, Ana Della Paolera a partir de su práctica en el consultorio y en el jardín de infantes se pregunta sobre los nuevos desafíos de la época y cómo recobrar el lugar de adulto, de autoridad y la dimensión del deseo en la transmisión de la función paterna. Juan Germain y Camila Bavallo respecto de su práctica educativa, se preguntan por la función y el lugar que ocupan los padres hoy y proponen el concepto de corresponsabilidad para pensar las ideas de “continuidad y suplencia en relación al desplazamiento de la función paterna de lo familiar a lo social”

Magalí Valladares a partir del desplome del Nombre del Padre se pregunta por “quién responde ahí cuando el Otro aparece en un alto grado de vacilación provocando efectos de desorientación ¿con qué calidad del Otro nos encontramos?”

Pilar Iturri a partir de su práctica en el consultorio y en las escuelas cuestiona el lugar de las neurociencias en los síntomas actuales y ubica la política del Psicoanálisis en oposición a dicho lugar: la creencia del inconsciente y la lectura de un síntoma en transferencia. Laura Pacheco da cuenta de tres épocas respecto de la función paterna en Occidente que dan cuentade la declinación del padre coincidente con la ascensión de las mujeres. Su trabajo da cuenta de lo que ha ocurrido con las funciones semántica, libidinal y vincular que Lacan le adjudicó al padre.

Luego surgieron algunas preguntas y una de ellas fue la propuesta de pensar hoy en día las  funciones mencionadas en el trabajo de Laura. Se abrió a la conversación.

 Mónica

Para el Cierre de la Jornada de trabajo, compartimos las bellas palabras de Helga Rey y Julia Albano, Responsables del CID Bariloche y De Julia, Responsable de Aukin Biblioteca.

Una pregunta surgida en La Charla el 9 de septiembre atravesó mi escucha toda la jornada, y lo que me resonó de cada autor y lo respondió. Lo comparto ¿Se puede contagiar el deseo?

-Un nuevo discurso

-Convergencia psicoanálisis y derecho

- ¿Es posible un diálogo entre discursos tan diversos?

-Relevo de la función paterna

-Lo insoportable

-Inquietante

-Evitar la mirada estigmatizante

-Sin bordes no hay inclusión

-El cine nos viene a interrogar

- ¿Existe ese Otro?

-Repensar

-No sé

- ¿Qué hacer?

-Invisibilizar al otro

-Un padre para cada uno de ellos

-Movimiento

-Escuchar atentamente

-El misterio

-Extrañamiento

-Ahí el sujeto... respira

-Suplencia de la función paterna

-Un Otro desorientado

-Hacer algo allí

- ¿Qué es tener un padre?

- ¿Cómo es posible?

-Advertidos de que no todo es psicoanálisis

…es que “La Charla” aún

Helga Rey

Ustedes saben que la Charla abierta a la Comunidad se enmarca dentro de las actividades que realiza la Biblioteca Aukin, Biblioteca del CID Bariloche. Si bien la Charla comenzó a producirse mucho tiempo antes que la creación de la Biblioteca en el año 2017, la decisión de que fuera parte de ella, se debe precisamente a que la función de la Biblioteca es la de ser la puerta que conecta al Psicoanálisis con otros discursos.

En primer lugar quiero agradecer a la comisión organizadora constituida por Mónica Squillacioti, Francisco Gordillo, Adriana Servidio, Pilar Iturri, Ana della Paolera y Violeta Paolini (Responsable).

También a quienes nos deleitaron con sus bellas contribuciones durante las entregas del rumbo a la Charla y a todos los que hoy han sumado sus generosos aportes a un enriquecedor y cálido clima de intercambio.

Pensando un poco que iba a decir hoy, sospeché que se hablaría suficientemente de cómo opera la función paterna, entonces pensé que sería mejor, como responsable de Aukin, hablar de los alcances de la función de la Biblioteca en lo social y que si hoy se conmemoran 30 años de la Charla es porque evidentemente hay affectio societatis (en el curso de este año lo escuché decir en varias oportunidades) y que seguramente algo de eso tendría que ver con el padre o mejor dicho, con su función.

Freud plantea, en Tótem y Tabú, la articulación de lo individual y lo colectivo por la vía del padre. La relación al padre es entonces, para Freud, el punto concreto a partir del cual encuentran resolución ciertos problemas de la vida anímica del individuo, al igual que ciertos problemas de la vida anímica de los pueblos. Sin embargo, como postula Eric Laurent, nunca tendremos la dosis suficiente del padre, porque el Edipo, como regulador de las relaciones entre semejantes, también produce su propio malestar, malestar del registro de lo real, como aquello que no se deja atrapar por lo simbólico, es decir, lo que el edipo no termina de regular o lo que produce como real, como imposible.

 Allí se ubica la dimensión del síntoma, tanto individual, como social. Entonces, lo mejor será, dejar vacío el lugar del discurso sobre el padre, porque será cuestión de cada uno, leer, de que modo el padre operó, y cómo se las arregla con lo singular del síntoma. Lo cual relanza en mí, la pregunta, acerca de cómo es posible que desde hace ininterrumpidos 30 años, cada año nos encontremos en abordar de distintas maneras, es decir, con diferentes temáticas, aquello que no funciona, y qué puede decir el Psicoanálisis al respecto.

Creo que eso es posible a partir de cierta renuncia al interés individual en pos de uno colectivo y eso sin lugar a dudas implica el affectio societatis; como dice Miller, “debemos proteger la dignidad de lo que hacemos en soledad y también de lo que hacemos juntos”, y más allá de esa “comunidad de singularidades” (como define Alejandra Glaze al affectio societatis), es necesario abrir la puerta de la Biblioteca para no quedarnos hablando solos.

¡Felicitaciones por estos 30 años!

Julia Albano

 

Agradecemos la presencia de Biblioteca AUKIN

Resonancias:

¡30 años!

Un deseo sostenido, lo joven de una causa.

El Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana en Conversación con otros discursos en Villa La Angostura

“La chispa de un deseo puede cambiar a un sujeto, una comunidad, a un país”, G. Dessal.

Por alguna razones que conozco y otras que quizás siempre ignoraré, gusto de participar de movimientos del Psicoanálisis en nuestro país que atesoro(valga la equivocidad).Este sin dudas, fue uno de ellos.

Participaciones que en ocasiones devienen a-pres coup en acontecimiento…no sólo personal, sino de la historia del Psicoanálisis en la Argentina.

En esta ocasión, interpreto lo fue para muchos ...me incluyo claro, pero sobre todo me refiero a los colegas que hacen posible ese lazo a la comunidad, in situ.

Les tocará a ellos asentir o no, a esta lectura.

El tema fue “Síntomas Actuales”

Innumerables cuestiones para destacar, por citar sólo algunas: referentes locales de Educación, Salud y Justicia se dieron lugar.. grata fue la sorpresa cuando la Jueza de Familia se pregunta por el deseo de un niño y cita en su trabajo a Jaques Lacan!

Como cuando una docente se pregunta si una apuesta del que recibe a un caso no sería lo que finalmente podrá incidir en el asunto. Entonces se incidió!

En lo que hace a los trabajos de los colegas que se presentaron allí son de destacar la calidad epistémico-clínico de los mismos, tanto de colegas locales como de invitados de otros puntos del país.

La actualidad no tardó en llegar, entre otros trabajos, de la mano de Ana Preitti sobre la Cultura de la Cancelación, así como la lectura de los síntomas actuales y la incidencia del analista en el hospital, de Deborah Lázzeri.

Y de los colegas de La Villa, la posición analítica de escucha respetuosa en lo agujereado del saber en la voz de Francisco Gordillo, Mónica Squillacioti, Adriana Servidio y Ana Della Paolera que sin duda es orientación y efecto.

Y en su mentora, mi amiga Violeta Paolini, que quienes la conocemos bien…. sabemos que es capaz de sacar agua de las piedras a chispazos!

Claudia Nuñez

 

Agradecemos a todos y cada uno/a de los presentes y los esperamos el próximo año con las puertas abiertas, hasta la próxima, brindemos por el Psicoanálisis!!!

Temas de esta nota
Te puede interesar
Últimas noticias